lunes, 27 de diciembre de 2010

Rafael de Cózar y la poesía visual

Hace tiempo encontré este vídeo en Youtube y me pareció muy interesante. Rafael de Cózar es profesor en la Universidad de Sevilla (de hecho, yo fuí alumno suyo en dos cursos de la carrera) y es un especialista en literatura de vanguardia. Guste o no, no se puede negar que Rafael es toda una figura, tanto en su modo de dar clases como en sus anécdotas y su arte. Espero que os guste.
PD: Como él mismo nos reveló una vez, podéis ver un retrato suyo en una de las obras de la serie del capitán Alatriste de su gran amigo, Arturo Pérez Reverte.

jueves, 23 de diciembre de 2010

¡Es que no me oyes¡

¿A quién no le ha dicho una mujer esta frase alguna vez? Bajo esta frase, se esconde una cuestión lingüística muy interesante. A menudo, solemos confundir, como en el caso del título del post, "oír" y "escuchar". Para ver que ambos términos no son lo mismo, deberíamos acudir a su etimología latina.

"Oír" procede del verbo latino AUDIRE y significa la capacidad de poder percibir sonidos de fuera. Así, podemos percibir un pajáro trinando, el ruido de un coche arrancando, un grito...Como hecho en sí, está en nuestra naturaleza y va de suyo desde el momento en que estamos dotados de orejas y capacidad auditiva.
"Escuchar" procede del verbo latino AUSCULTARE. Fijémonos bien: cuando vamos a un médico, éste se coloca un aparato en los oídos y nos dice que respiremos, es decir, nos ausculta el pecho. En otras palabras: oye con atención lo que está percibiendo para comprenderlo y asimilarlo. He aquí la gran diferencia con "oír".

En resumen, oír es percibir sonidos externos pero escuchar no es sólo esto, sino comprenderlos y asimilarlos con atención. En otras palabras, escuchar equivaldría a "auscultar" lo que dice nuestro interlocutor.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Recomendación literaria: "Crónica del rey pasmado" de Torrente Ballester

Esta misma mañana he concluído mi lectura casi acabada de ayer, "Crónica del rey pasmado" de Gonzalo Torrente Ballester. De nuevo, al igual que con el libro de Matilde Asensi, se trata el tema de los préstamos que tuvo que pagar el Imperio español para poder mantenerse, el oro y la plata que venían desde las Américas y sobre todo, la España ultra católica, conservadora y estúpida que bajo tantos remilgos, ocultaba muchos vicios mientras centraba toda su ira en algo tan normal como que el Rey y la Reina pudiesen verse desnudos. Quizás no hayan cambiado tanto las cosas...
En la obra, queda muy bien reflejado todo el entramado de la corte, validos, frailes y nobles que rodeaban al Rey, que aparece en la obra como un auténtico pasmarote. Interesantes son los personajes del conde de Peña Andrade y Almeida, teniendo este último algunas reflexiones sobre las enseñanzas de Dios realmente interesantes. Quizás desde una visión mas filológica, la obra posee un tono satírico, humorístico y sexual propio de Quevedo o de algún autor sagaz del Siglo de Oro español. Por último, la trama no ofrece nada más allá de lo común pero en eso radica la idea fundamental de la obra: como de un asunto sin importancia, en aquella España era capaz de crearse un conflicto tal que se organizaban debates y hasta cuatro comisiones eclesiásticas para resolver si el Rey debe ver desnuda a la Reina o no. Lo que eran (y tal vez siguen siendo) las cosas.
Eso sí, creo que la obra podría haberse acortado un poco pues, aun siendo breve, hay partes que redundan en las mismas ideas y no aportan nada nuevo. Por lo demás, creo que es una obra altamente recomendable y lista para ser consumida en unas pocas horas con mucho disfrute.
PD: Os dejo aquí un fragmento de la película del mismo nombre dirigida por Imanol Uribe, con actores como Gabino Diego en el papel de Rey o Fernando Fernán Gómez.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Dos casos de intertextualidad

Primero, si nos fijamos bien en "La venganza de los sith", podemos ver cómo Anakin decide vender su alma al "demonio" (el Emperador/senador Palpatine) para salvar a su amada, lo joven Padmé. ¿Con qué podríamos relacionarlo? Hay numerosos ejemplos literarios de esto pero a mí me recordó mucho al "Drácula" de Bram Stocker con ese Dracula que, llevado por la ira contra Dios por no evitar el suicidio de su mujer, decide pasarse al satanismo y abrazar el mal.
Segundo, si nos releemos "El Hobbit" de J.R.R. Tolkien, podemos ver la increíble similitud entre Bilbo Bolsón y Gandalf y Don Quijote con su Sancho Panza. Esto puede llevarnos a una gran tradición literaria como es el diálogo entre el viejo y el joven, uno sabio, otro inexperto, y sus diferentes lenguajes. Así, la forma llana de expresarse y ver la vida de Bilbo nos recuerda la simpleza de la mente de Sancho, con sus proverbios y su cultura popular a cuestas. Lo mismo con Gandalf y Don Quijote, como personajes ancianos, sabios, con un hablar cuidado y elevado...
Curioso esto de la intertextualidad, ¿no?

Haciendo Betis y la lengua bética

Quizás con este post cambie algo el rumbo del blog pero no lo creo porque...

Haciendo Betis es una propuesta para mover a todos los béticos del mundo para proteger y cuidar al club de nuestros amores. Para eso, se ha creado una página web en la que puede apuntarse todo aquel que quiera ayudar de cualquier forma al Real Betis. Yo, además de sumarme a esta página en diferentes redes sociales, voy a hacer mi pequeña contribución desde este blog al Betis porque...

Este club posee fenómenos lingüísticos interesantísimos para cualquier hablante/amante de la lengua española como...

1) El Betis, como ya comenté en otro post, posee la palabra "balompié", casi exclusivo calco del término inglés "football". Mientras que muchos equipos han optado por el anglicismo "football club", este gran club conserva "balompié" desde sus orígenes hasta hoy.
2) Por mostrar uno de los fénomenos más fuertes del dialecto andaluz con la neutralización de /r/ x /l/ en posición final de palabra. Así, nuestro querido "er beti" (además de la pérdida de /s/, también propia de nuestro dialecto).
3) Por disponer de una palatal africada sonora y rehilada en "musho betis", rasgo fonético exclusivo.
4) Por continuar una expresión medieval como "manque" ( de los originales "maguer" y "anque") cuando ya no es más que un arcaísmo o término obsoleto en el resto de la Península.
5) Numerosos cánticos ("y no pueden con él", "qué bonito, qué bonito..."), expresiones populares y personajes que forman parte de la cultura y la lengua española.
Por todo esto, y más allá de los colores de cada uno, el Betis forma parte de la realidad de nuestro país y lo que es aún más importante, de la cultura y la lengua española. Todos debemos echar una mano para hacerlo aún más grande y que nadie nos quite este bien que tenemos.

El calendario de El Refugio, asociación protectora de animales

Ayer mismo vi esta noticia en la televisión y me llamó la atención. Para este año, esta asociación ha decidido elaborar un calendario de personajes de cuentos literarios con animales. Para ello, ayer varios miembros de la asociación se situaron en la Puerta del Sol de Madrid disfrazados de personajes literarios: Don Quijote y Sancho, Cyrano de Bergerac y Roxanne o Sherlock Holmes y Watson son varios ejemplos. Cada pareja de personajes iba acompañada por un perro abandonado. Con esta iniciativa, se pretende concienciar a la gente sobre el abandono de animales y animar a la adopción responsable para que así queden espacios libres para los muchos animales abandonados que sigue habiendo.
Personalmente, me parece una gran idea relacionar personajes literarios y animales abandonados, no sólo por lo atractivo de la idea sino por el bien que puede hacerse gracias a este tipo de asociaciones.
Aquí tenéis la dirección de El Refugio para adquirir el calendario o echarle un vistazo:

La concordancia de los pronombres posesivos

¿Con qué concuerda el pronombre posesivo?

Estas formas pronominales se relacionan tanto con los poseedores como con las cosas poseídas. Así, con respecto al poseedor, podrá ir en primera, segunda o tercera persona y con respecto a lo poseído, el pronombre concordará en género y número.

Así, tendríamos los ejemplos siguientes:
1) Pedro, Ana y yo poseemos un coche para viajar a Madrid, luego sería "nuestro coche" (pronombre de primera persona, género masculino y número singular por lo poseído).
2) Mi amigo Fran tiene cinco perritas de tres meses, luego él dirá "mis perritas" ( pronombre de primera persona, género fememino y número plural por lo poseído). En este último caso, conviene recordar que desde mi perspectiva de hablante, él será una tercera persona, luego me referiré a "sus perritas".

domingo, 19 de diciembre de 2010

Bajtín y su concepto de "dialogismo"

Tomando como modelo para su estudio el clásico cervantino, "Don Quijote de la Mancha", Bajtín, crítica de la escuela social de la literatura, expuso este concepto con el que se alude, frente a las novelas monológicas, las novelas donde se dan una multiplicidad de visiones, perspectivas y aspectos sociales gracias a las muchas voces y diálogos de sus protagonistas.

Según explica Darío Villanueva, hay 3 variantes dentro del dialogismo: heterofonía o multiplicidad de voces; heterología cuando se cruzan distintas variantes lingüísticas y la heteroglosia, es decir, diferentes niveles de lengua entre los personajes de la obra.

Fuentes:
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar

jueves, 16 de diciembre de 2010

Reflexión sobre "miraros", "leeros"...


¿Está bien o mal dicho esto? Ayer una compañera del máster me preguntó sobre esto. Tal como yo lo veo, para expresar esto, tenemos el imperativo: "mirad, leed,...", en alusión a la segunda persona de plural. El uso de "miraros", implica un infinitivo, forma no personal, por lo que no podemos usarla para referirnos a nadie, aunque tal vez ese valor quede recogido en el pronombre de segunda persona pospuesto, "os". Sin embargo, ¿entonces para qué tenemos el imperativo, donde se pierde la /d/ fonéticamente y se añade el pronombre pospuesto? Es probable que por formas verbales como las del título de este post encontremos barbaridades tales como "fijarse, mirarse..." y cosas así, todo producto de la analogía...Quién sabe...

Incorreción lingüística: "infértil"

La otra noche oí en "Ponte a prueba", de Europa FM, que Verónica Blume hablando sobre un tema sexual, utilizaba el término "infértil". Según veo, este término es una invención: si queremos hablar de lo contrario de "fértil", no hay necesidad de recurrir a un prefijo negativo sino que disponemos de un claro antónimo, "estéril".

domingo, 12 de diciembre de 2010

Los premios Nóbel de la literatura española

1) José Echegaray, 1,904, dramaturgo.
2) Jaciento Benavente, 1,922, dramaturgo.
3) Gabriela Mistral, 1,945, poetisa.
4) Juan Ramón Jiménez, 1,956, poeta.
5) Miguel Ángel Asturias, 1,967, narrador.
6) Pablo Neruda, 1,971, poeta.
7) Vicente Aleixandre, 1,977, poeta.
8) Gabriel García Márquez, 1,982, narrador.
9) Camilo José Cela, 1,989, narrador.
10) Octavio Paz, 1,990, poeta.

Y actualmente, deberíamos añadir a la lista al hombre literario más televisado del momento, Mario Vargas Llosa.

Recomendación literaria: "Tierra firme" de Matilde Asensi

Hoy mismo he decidido echar toda la tarde en este libro y hace un rato acabo de finalizar su lectura. Os haré un breve análisis (procuraré que sea poco erudito) pero no os diré muchas cosas de la trama ni los personajes para que os animéis a leerlo.

El libro destila un profundo conocimiento de la historia y el ambiente de las colonias del siglo XVII. Además, creo que la autora conoce bien la situación de la literatura de entonces: he apreciado cierta intertextualidad con el Diario de Colón (la descripción del mundo maravilloso de las islas, la fauna, los cocos...) y algunas obras de viajes marinos, al igual que me ha llamado la atención las obras que se leen en el barco y la alusión al "Lazarillo de Tormes" como libro incluido dentros de los famosos Índices Prohibidos.

Por otro lado, los personajes están bien caracterizados, sobre todo el viejo marino y Catalina/Martín Solís. En cuanto a la trama, se entiende todo muy bien, con una prosa muy clara, y creo que el último capítulo a modo de resumen de la resolución del conflicto está muy bien ya que la parte final del libro puede resultar algo confusa.

Quizás un leve fallo sea la inclusión de formas de hablar propias de la época (el uso de posesivos, fórmulas de cortesía...), que contrasta con la forma moderna de expresarse los personajes durante toda la obra. Por lo demás, os recomiendo la obra de esta autora, pues no me ha decepcionado y la he disfrutado mucho (al igual que pasó con "Iacobus").

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿Es un buen o mal invento el e-book?

Como todo, tiene tus pros y sus contras. Sinceramente, pienso que nunca podrá destituir el olor de un libro, el tacto de sus hojas y el poder trabajar, manosear y apuntar tu obra literaria favorita. Sin embargo, el e-book presenta muchas ventajas: podemos tener miles de libros almacenados en un aparatito, podemos oír lo que leemos, poner música de fondo, dispone de su propia luz, añadir incluso cómics...Sus principales problemas son su fragilidad, su caro coste y la mentalidad de la gente. Sí, esto último es fundamental: igual que a la gente le costó acostumbrarse al libro impreso hace mucho tiempo, ahora la gente sufre un proceso de rechazo/adaptación hacia un nuevo formato, que consideran diferente y contrario al libro de toda la vida. En esto, como en todo, se requiere tiempo y capacidad de adaptación.

De todos modos, es probable que con un buen impulso de las empresas y editoriales, un cambio en la forma de concebir este formato y dinero, el e-book acabe imponiéndose. Eso sí: no seamos radicales pues el libro normal y el electrónico pueden ir perfectamente de la mano y no desbancarse entre sí porque, y no lo olvidemos, seguimos hablando del libro.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasificación de W. Kayser

W. Kayser en su obra "Interpretación y análisis de la obra literaria" (1948) clasificó la novela según tres criterios: personaje, acción y espacio.
1)Novela de personaje: en este tipo de novela, lo predominante es el interés por el personaje, de compleja psicología, protagonista y en el que el autor vierte todo el poder de la obra. Dos ejemplos de esto serían "Demian" de Herman Hesse y "El extranjero" de A.Camus.
2)Novela de espacio: en esta novela, lo fundamental es el espacio/ambiente donde se desarrolla la acción, donde viven los personajes etc. En este sentido, tendríamos cualquier obra realista o naturalista de Galdós, Bazán o Zola.
3)Novela de acción: este tipo de novelas basan su peso en la acción trepidante y fuerte. Así tendríamos cualquier obra de detectives (Agatha Christie, Conan Doyle) o de aventuras ("La isla del tesoro" de Louis Stevenson).

El término "mediocre"

¿Por qué tendemos a entender este concepto como algo negativo? Ya el propio Horacio se refería a su querida "aurea mediocritas" (dorada medianía en castellano). Actualmente, hemos teñido a este término con el sentido, que no significado, de "bajo, llano, simplón" y no se refiere a eso en absoluto: la mediocridad es la normalidad. Volviendo a lo que decía Horacio, con este concepto, se refería a un estado ideal de vida (cosa nada extraña viviendo retirado en una finquita, con el solecito de fondo...).

Conclusión: dejemos de considerar como negativo el término "mediocre" y valorémoslo por lo que significa: normalidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La comparación y la metáfora

Estos dos recursos son frecuentemente utilizados no sólo en la poesía, sino también en el resto de formas literarias y en el habla cotidiana que todos usamos. Pero,¿son iguales estos conceptos?

Por comparación, entendemos la asociación de A y B en base a un cierto parecido, a una similitud. De ahí que la estructura típica de este recurso sea "A como B". En otras palabras, "A parece B". Un ejemplo de esto lo tenemos en el típico "los dientes de tu boca son como perlas".

Sin embargo, en la metáfora, se produce una trasposición por la que A y B no se parecen, sino que SON iguales. En otras palabras, "A = B". Por ejemplo, el caso de Jorge Manrique de sus Coplas, "nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir". Además, solemos hablar de metáfora pura (si sólo aparece el término B) o impura (aparece el término real y el irreal, es decir, A y B).

martes, 7 de diciembre de 2010

Reflexión sobre la preposición "hasta"

Supongamos que alguien dice: "las lluvias durarán hasta el jueves". En este caso, yo me pregunto una cosa: "hasta" indica el término pero en este caso, ¿el jueves quedaría incluido o excluído? Yo, en este sentido, creo que debe tener un valor similar a la preposición latina "ad" que servía para señalar la dirección hacia un sitio pero sin llegar a entrar en él. Esto me llevaría a la idea de que "hasta", en el caso anterior, incluye el miércoles pero no el jueves, donde no llegaríamos a entrar.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"Cuento de Navidad" de Charles Dickens

Ayer mismo ví la adaptación fílmica que se hizo en 2009 de este cuento clásico de Dickens. La obra la leí ese mismo año y me causó una gran sensación: los espíritus, las reflexiones de Scrooge, la forma de narrar la historia que te atrapa y al acabar, las buenas sensaciones que deja y las ganas de cambiar ciertas actitudes que quizás nos están llevando por mal camino. Todo ello me dejó un grato recuerdo de este bello cuento de Navidad (que quizás sea algo más que la Navidad, porque como dice Dickens , "mantener el espíritu de la Navidad entonces y durante todo el año", algo que se nos suele olvidar a los seres humanos...).
En cuanto a la película, me gusto mucho el trabajo visual. Además, se notaba a leguas al actor Jim Carrey encarnando a Scrooge (especialmente al final de ésta). La banda sonora no me gustó porque sonaba a las típicas "B.S.O" de cualquier película Disney sobre la Navidad. Por otro lado, el espíritu mejor representado fue el de la Navidad presente, con esa gran escena con Miseria e Ignorancia saliéndole de debajo de los ropajes. En todo lo demás, la película me causó buenas sensaciones pero hubiese alargado un poco más el largometraje para conseguir una mejor visualización del desarrollo a mejor del avaro Ebenezer Scrooge.
Sin duda alguna, os recomiendo que la veáis antes de leer el libro para que así pueda maravillaros el magnífico cuento de Charles Dickens. Aquí tenéis el tráiler de la película para que os den ganas de verla.

Reflexión sobre la cita "Una imagen vale más que mil palabras"

A partir de haber visto ayer la reciente adaptación al cine del clásico de Dickens, "Cuento de Navidad", me asaltó una reflexión. Aunque la película no tiene nada que desmerecer, tiene todo el aspecto de un cuento navideño y se ve que se ha realizado un trabajazo por detrás, no me transmitió lo mismo que el libro: el personaje de Scrooge, su evolución, la historia del pequeño Tim, los espíritus...
Por eso me hago la siguiente pregunta: ¿es cierto eso de que "una imagen vale más que mil palabras"?. ¿Realmente es así? Desde mi punto de vista, con mil palabras se pueden decir muchas cosas y de mil formas distintas, además de tener tantar interpretaciones posibles como una imagen. Por otro lado, si lo que dice esa cita es así, ¿por qué la gran mayoría de adaptaciones de obras literarias no llegan a la altura de los textos escritos? Por algo será, digo yo...

sábado, 4 de diciembre de 2010

Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Sin palabras.

Caso de falta de concordancia gramatical: "las trescientos cincuenta mil personas..."

Esta misma tarde, en un programa de televisión, uno de los colaboradores, hablando sobre el desastroso hecho de la crisis de controladores, ha enunciado lo siguiente:

"[...]Las trescientos cincuenta mil personas...[...]"

¿Dónde está el problema? Si analizamos con detalle la construcción gramatical, vemos un fallo claro de concordancia, que suele ser habitual en el habla cotidiana. En este caso, el numeral también debe concordar en femenino plural con el sintagma "las personas". Lo correcto habría sido: "las trescientas cincuenta mil personas". No lo olvidemos. La concordancia también influye en los presentadores numerales. Así, tenemos los casos de: el vigésimo primer capítulo, la quinta página, el quinto capítulo, su trigésimo primer cumpleaños, su cuarta boda...

viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Qué es un arcaísmo lingüístico?

Por medio de esta voz, designamos aquel conjunto de palabras que hace tiempo tuvieron vigencia en una lengua pero que a día de hoy, ya no son utilizadas salvo en expresiones hechas, ciertas formas literarias o dialectos conservadores. En el último caso, algunas fuentes entienden que debe llamarse "arcaísmo relativo" pues su pérdida no se ha producido de forma absoluta.

Ejemplos de arcaísmo tenemos varios: bufar (enfadarse), platicar (charlar, sólo conservado en ciertas zonas de Hispanoamérica), manducar (comer), maguer (aunque)...

Para más información, pincha en estos enlaces:
http://www.wikilengua.org/index.php/Arca%C3%ADsmos
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Arca%C3%ADsmo.htm

¿Es lo mismo significado y sentido?

Esta mañana me ha asaltado esta duda: ¿es lo mismo significado que sentido? Aunque a menudo lo entendamos como conceptos iguales, no lo son.

Por significado entendemos el valor semántico, puro de una palabra dentro de una lengua cualquiera. Por tanto, es estático y nunca cambia a pesar del contexto. Sin embargo, el sentido es una actualización de ese significado, en un contexto concreto, adquiriendo valores dinámicos y dependiendo de la enunciación. Así Shvejcer decía: "no existe una barrera insuperable entre el significado y el sentido. El sentido es el significado de una unidad lingüística actualizada en una enunciación".

Para que lo entendamos con ejemplos, el significado sería el valor semántico puro de "cultura" y "psyché" y sentidos serían los diferentes valores y significaciones que otorga cada lengua, cada cultura...

Camarón "Leyenda del tiempo" y Lorca

En pleno 1,979 Camarón de la Isla se atrevía a cambiar el rumbo del flamenco hacia una línea más rock, con el trabajo a las guitarras de Raimundo Amador y Tomatito. En este disco, numerosas letras no son más que poemas del autor granadino Federico García Lorca de su obra teatral de 1,930 "Así pasen cinco años".

En este post, os dejo el vídeo de la canción homónima, "Leyenda del Tiempo", y os dejo el fragmento de la obra donde habla Arlequín.


ARLEQUÍN.El Sueño va sobre el Tiempo /flotando como un velero/.Nadie puede abrir semillas en el corazón del Sueño/(Se pone una careta de alegrísima expresión.)/¡Ay, cómo canta el alba!/ ¡Cómo canta!/¡Qué témpanos de hielo azul levanta!/(Se quita la careta.)/El Tiempo va sobre el Sueño/hundido hasta los cabellos/Ayer y mañana comen /oscuras flores de duelo/(Se pone una careta de expresión dormida.)/¡Ay, cómo canta la noche!/ ¡Cómo canta!/¡Qué espesura de anémonas levanta!/(Se la quita.)/Sobre la misma columna,/abrazados Sueño y Tiempo,/cruza el gemido del niño,/la lengua rota del viejo(Con una careta.)

Análisis de El Lenguaje en la Escuela, Grado Medio, 1,943

(la imagen es sólo para ilustrar, no se corresponde a la obra)
Como dije ayer, he adquirido esta curiosa obra en la Feria del Libro Antiguo y en este post me propongo dar un breve análisis sobre la obra. Lo escribo en cursiva para que distingáis el análisis puro y duro de mis reflexiones.

La obra se inicia con unas Advertencias, donde se señala que es un libro hecho por la Real Academia para ayudar a los estudiantes y que el material debe ser analizado e incluso modificado por el profesor.

A lo largo de cincuenta lecciones, el libro pretende dar una visión muy abarcadora de la Gramática española. Todas las lecciones se inician con un apartado téorico (ya sea sobre lenguaje, sujeto, predicado, vocales, la oración...) y se dedican un par de líneas a la ortografía (con especial insistencia en la aparición de b o v ). A este apartado teórico se añaden una serie de ejercicios que siguen el mismo modelo (explicar conceptos, formar oraciones, ortografía y conforme avanzemos, predominan los dictados y copiados).

Tras esto, sigue un apartado llamado "Palabras y cultura", donde se apuntan palabras siguiendo el mismo esquema en todas las lecciones: materia, cualidad, estado, finalidad...Sobre todo esto, se añaden ejercicios de preguntas, formar frases, pequeños relatos...

Interesante me ha parecido las listas de verbos desde la lección 35 , donde podemos aprender los tiempos y modos verbales. Curiosamente, entonces el condicional simple y el compuesto no formaban parte del modo Indicativo sino de un modo Potencial. Además, no se habla de formas no personales sino de un modo Infinitivo, donde se incluyen infinitivo, gerundio y participio.

Al final del libro, encontramos dos últimos detalles: en primer lugar, se añade una lista de textos literarios clásicos con preguntas sobre ellos y animándose a su análisis sintáctico, y en segundo lugar, se incluye un Apéndice para explicar la estructura del libro, la función de cada apartado y propone un modelo de análisis de textos.

Una vez analizada la obra, me asaltan algunas ideas. Por un lado, considero que el modelo de la obra es muy rígido, da poca opciones al profesor y puede resultar método monotóno y aburrido con los mismos apartados siempre, las mismas actividades...Por otro lado, como hechos positivos, me ha gustado el especial hincapié en la ortografía, el vocabulario y los textos variados para analizar. De todos modos, personalmente, me alegro de que los métodos de enseñanza hoy en día sean más variados y dinámicos porque si a un estudiante de hoy en día se le enseñase con un libro como éste, creo que el ausentismo o falta de interés serían muy elevados.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El "manque": su origen y explicación


Ya una vez escribí en este blog sobre algunos peculiares casos lingüísticos del Real Betis Balompié. Uno de ellos era el famoso "manque pierda".En este vídeo, este catedrático de Lengua y Literatura explica el origen de esta voz, posiblemente de la voz medieval "maguer" y "anque". Para más detalles, ved el vídeo y disfrutadlo.

Breve comentario personal sobre la Feria del Libro Antiguo 2010


Una vez más, y como suelo venir haciendo desde hace varios años, bajo en cuanto puedo a Sevilla para visitar la Feria del Libro Antiguo, un conjunto de tiendas donde puedes encontrar algunas pequeñas joyas y por un módico precio. Así han sido varias veces: clásicos de la colección Ebro, "Calcomanías" de Oliverio Girondo, algunos cómics interesantes....

Sin embargo, esta vez no he tenido la misma sensación.

Los puestos no han parecido contar con mucha cantidad de libro y lo que es aún peor, no he visto ninguna de esas joyitas (salvo el Tungsteno de César Vallejo, creo recordar). De hecho, he adquirido un manual de Grado Medio de 1,944 sobre Lengua Española hecho por la Real Academia, por tenerlo como curiosidad y quién sabe si como futuro material didáctico para las clases que imparta.

Por otro lado, no estoy muy seguro de que la relación precio/calidad y valor de la obra estén en relación. No creo que se pueda cobrar por un libro sobre leyendas vikingas, delgadísimo, con dibujos antiguos y páginas amarillentas, unos 5 euros.

Por último, creo que la diversidad de géneros no se ha procurado mantener: muchísima novela, poca poesía y menos teatro aún. Además, el apartado de tebeos y cómics no me ha parecido muy llamativo comparado con otras veces.
Sea como sea, la Feria del Libro Antiguo sigue siendo una gran ocasión para darse un garbeo por nuestra ciudad y disfrutar viendo, y quién sabe si comprando, algún libro del que luego nos alegraremos.

PD: Mi artículo no debe creerse al cien por cien, debido a mi condición de filólogo y la cantidad de libro leídos, estudiados etc...Quizás vaya buscando lo más raro de lo raro para poder satisfacerme. Quién sabe.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Qué es poesía?

Aquí os dejo un vídeo de Youtube donde se recogen varias citas de famosos escritores y literatos sobre esta cuestión. Mis favoritas: Ezra Pound, Carl Sandburg y Bécquer.

Dos conceptos novelescos fundamentales: narrador y narratario


Vuelvo a actualizar el blog con dos conceptos fundamentales para poder entender cualquier novela, género literario que hoy en día es el más consumido sin duda alguna. Aunque pueden ser algo abstractos, espero explicarlos de forma que queden claritos y perfectamente comprensibles. Sin más preámbulos, allá vamos.

Cuando leemos una novela, sea la que sea, tenemos que tener claro varios conceptos. Por un lado, está el autor, la persona real que escribe la obra, y por otro, el receptor, cada lector que en su casa o en el autobús recibe su obra y le da forma con su lectura. Hasta aquí todo claro.

Sin embargo, no debemos confundir al autor con el narrador, es decir, la voz que nos habla y nos cuenta la historia dentro de la obra. Por ejemplo, si leemos "Demian" de Herman Hesse, la voz que nos cuenta la historia sería el narrador y el autor Herman Hesse, dos conceptos y dos planos distintos.

Por último, un problema similar tenemos con el caso del lector. En determinadas obras el narrador se dirige a un receptor abstracto dentro de la obra, alguien que recibirá su obra pero que no se identifica con nadie. A este concepto lo conocemos como "narratario". Como ejemplo, tenemos el famoso Vuesa Merced* del Lazarillo de Tormes y que es independiente de nosotros como lectores reales.

No olvidemos las dos parejas: autor/lector vs narrador/narratario (dos conceptos distintos y dos planos, real y ficticio, distintos).

PD: Sobre la cuestión de "Vuesa Merced" podría señalarse si realmente el autor de esta obra no tenía en mente dirigirse a una especie de mecenas, a algún noble....No entramos en detalles porque eso daría muchos, muchos artículos.

martes, 2 de noviembre de 2010

Aviso importante

Ahora mismo, por diversos motivos laborales y de otro tipo, es probable que no pueda actualizar el blog con frecuencia, así que os pido disculpas. En cuanto tenga algún rato libre, procuraré añadir algún artículo sobre esta gran materia: la lengua y la literatura.

Hamlet: los interesantes consejos de Polonio

En esta gran obra de W. Shakespeare, la otra gran figura del siglo XVII junto con Cervantes, Apolonio da una serie de consejos muy interesantes. Aquí os dejo con ellos.

"¿Aún estás aquí? ¡Qué mala vergüenza! A bordo, a bordo, el viento impele ya por la popa tus velas, y a ti sólo aguardan. Recibe mi bendición y procura imprimir en la memoria estos pocos preceptos. No publiques con facilidad lo que pienses, ni ejecutes cosa no bien premeditada primero. Debes ser afable, pero no vulgar en el trato. Une a tu alma con vínculos de acero aquellos amigos que adoptaste después de examinada su conducta; pero no acaricies con mano pródiga a los que acaban de salir del cascarón y aún están sin plumas. Huye siempre de mezclarte en disputas; pero una vez metido en ellas, obra de manera que tu contrario huya de ti. Presta el oído a todos y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión. Sea tu vestido tan costoso cuanto tus facultades lo permitan; pero no afectado en su hechura, rico, no extravagante, porque el traje dice por lo común quién es el sujeto, y los caballeros y principales señores franceses tienen el gusto muy delicado en esta materia. Procura no dar ni pedir prestado a nadie, porque el que presta suele perder a un tiempo el dinero y el amigo, y el que se acostumbra a pedir prestado falta al espíritu de economía y buen orden, que nos es tan útil. Pero, sobre todo, usa de ingenuidad contigo mismo, y no podrás ser falso con los demás, consecuencia tan necesaria como que la noche suceda al día. Adiós y Él permita que mi bendición haga fructificar en ti estos consejos"

viernes, 22 de octubre de 2010

Dequeísmo y queísmo


Oír algo como "Estoy pensando de que debemos ir..." no es nada extraño. Este fenómeno es lo que conocemos como dequeísmo y ocurre cuando el hablante modifica la concepción verbal otorgándole un suplemento cuando le corresponden oraciones completivas o sustantivas de objeto directo (al estilo de "falto de confianza, confío en..."). Este hecho pasa a menudo y debemos evitarlo siempre que sea posible. El hecho contrario, no dar suplemento a un verbo que lo exige, es lo que conocemos como queísmo, como en el caso siguiente: "Juan confía que irás..."

Por favor, tengamos cuidado no sólo con lo que decimos, sino también con cómo lo decimos.

PD: La imagen superior está extraída de la siguiente web:http://curlydo.blogspot.com/2007_12_01_archive.html. Podéis visitar este blog ya que estáis de paso.

lunes, 18 de octubre de 2010

OVNI,OTAN,RENFE,INEM...sobre siglas y acrónimos

Más de una vez he visto confundir ambos conceptos: siglas y acrónimos. Aunque visualmente y formalmente no dejan de ser abreviaturas, no se crean del mismo modo.

La diferencia entre ambos reside en los elementos con los que se crean. Para la sigla, se utiliza sólo el elemento inicial de diferentes palabras (así, OTAN para Organización del Tratado del Atlántico Norte, OVNI para Objeto Volador No Identificado). Sin embargo, para los acrónimos, se utilizan varios elementos iniciales de diferentes palabras, hasta sílabas (así tenemos los casos de RENFE como Red Nacional de Ferrocarriles o INEM como Instituto Nacional de Empleo).

PD: No debemos olvidar que en estas abreviaturas nunca pueden formar parte preposiciones, artículos ni estas categorías de palabras.



viernes, 15 de octubre de 2010

¡Un descafeinado de máquina, por favor¡


¿No oímos esto todos los días? La elipsis es uno de los fenómenos más importantes del lenguaje y aparece en contextos comunicativos donde un elemento se omite porque se sabe a qué nos estamos refiriendo y de qué hablamos. En otras, entre hablantes en un mismo contexto comunicativo, la elipsis aparece con mucha frecuencia.

Un claro ejemplo de elipsis sería el título de este post. En una cafetería, un cliente da una voz al camarero y le dice "¡un cortao con leche¡". En ese contexto comunicativo, el camarero entiende perfectamente que el hombre se refiere a un tipo de café.

Pero cuidado. Hay que tener cuidado con considerar como elipsis toda omisión de una palabra en una emisión lingüística. De hecho, cuando nos enfrentamos a fenómenos lingüísticos de difícil explicación, recurrir a la elipsis puede ser el método más fácil y menos costoso para definirlos...y esto es algo habitual y que carece de rigor científico, por lo que es mejor evitar esto.

"Freído/frito", "impreso/imprimido" y sus problemas

Ayer leyendo la presa me topé con este conflicto. ¿Qué debemos decir "frito" o "freído", "impreso" o "imprimido"? Casos como éste existen en nuestro idioma. La solución para ellos no es fácil de explicar o incluso quizás ni haya problema alguno.
Desde mi visión como filólogo, es posible que ambas formas sean formas derivadas de dos verbos, "imprimir" y "freir", y todas estas formas sean perfectamente válidas. Otra cosa es que como hablantes nos suene peor o mejor, pero eso funciona según el criterio de cada uno... Lo que sí podría establecerse es el uso de una forma u otra según qué casos.
Yendo al caso de las formas de "imprimir", creo que es correcto utilizar "imprimido" como forma de participio verbal en los tiempos compuestos mientras que usamos "impreso" como adjetivo puro o adjetivo funcionando como nombre. Así, tendríamos la oposición lingüística de "he imprimido" frente a "documento impreso".
Por último, exactamente lo mismo ocurre con "freír": diremos "he freído un par de huevos" (participio verbal) frente a "me he comido un huevo frito" (adjetivo).

miércoles, 13 de octubre de 2010

"Wall Street": los brokers y, ¿Baltasar Gracián?

Ayer mismo estuve viendo en el cine la película "Wall Street", y dejando a un lado su pésima calidad, quería comentar algo curioso. Baltasar Gracián, un autor del Siglo de Oro que escribía filosofía y prosa didáctica, hizo algunos libros interesantes como "Oráculo o arte de prudencia" o "Agudeza y arte de ingenio". Quizás diréis, ¿y? Pues es curioso saber que los "brokers", los famosos corredores de bolsa, , utilizan ese libro como referencia para muchos de sus negocios porque les sirven para tener éxito en sus compras y ventas, con la famosa "prudencia" que hablaba Baltasar Gracián.

viernes, 8 de octubre de 2010

Nuevo Premio Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa

A partir de "Los pilares de la tierra",...el noble trovador

El otro día viendo "Los pilares de la tierra", la serie basada en la obra de Ken Follet emitida por Cuatro, apareció un personaje interesante, un joven noble que se marcha a luchar a Francia y al volver a Inglaterra es capaz de recitar versos ante sus amigos. ¿De qué figura estamos hablando? De un noble trovador.

Aunque tradicionalmente el noble atendía a la guerra (de ahí el famoso conflicto entre armas y letras), durante la Edad Media el concepto fue cambiando: entre los siglos XII, XIII y XIV encontramos en Francia nobles que ,además de la lucha, adoran, estudian y practican diferentes formas literarias, con especial interés por la poesía. En esta poesía de trovador, refinada y muy elegante, la más famosa fue la que se conocía como "amor cortés", donde se resumían los ideales del amor, con un galán haciendo esfuerzos y requerimientos hacia una dama, que solía ser cruel ("la belle dame sans merci") y muchas veces no premiaba el esfuerzo del amado, lo que servía para sublimar aún más el amor del joven pretendiente. Además del "amor cortés", también estaban la "tensó", el "joc partit" y otras formas que gustaban mucho en la corte. A todo esto, lo dicho no quiere decir que no hubiese trovadores de oficio sino que los nobles también comenzaron a interesarse por las letras y a disfrutar con la literatura.

En España, la figura del noble que ama y adora las "letras" la encontramos en el famoso Don Juan Manuel. Además de valeroso guerrero y escribir obras sobre las armas y la caza, aficiones claves para los nobles, también escribió versos y su famoso "El conde Lucanor", una colección de "exienplos" o cuentos donde un anciano aconseja a un joven noble sobre diferentes cuestiones de la vida y la guerra.

Espero haber podido dar una breve visión sobre el concepto del "trovador", "amor cortés" y "noble trovador". En cuanto al famoso conflicto de las armas y las letras, tan importante en la literatura español y bien explicado en la obra de Cervantes "Don Quijote de la Mancha", ya escribiré un post sobre ello....




miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Cómo digo "currículum"?

De nuevo estamos con nuestros amigos, los cultismos. Seguramente, "currículum" sea una de las voces latinas que más usamos a menudo y la empleamos para referirnos a aquel documento en el que informamos sobre todas nuestras capacidades y formaciones para conseguir un determinado puesto de trabajo.

Pero,¿cómo sé debe? Al ser un término procedente de otra lengua, introducido por vía culta y que no ha sufrido cambios, tenemos varias opciones posibles. A continuación, voy a enumerarlas:
1º) Podemos recordar el origen latino de la palabra y utilizarla como se hacía en latín. Así, no podríamos decir "los currículos" sino "los curricula", pues deberíamos declinar el neutro latino "curriculum, -i".

2º) Podemos aceptar que el término se ha hispanizado, es decir, tiene las variaciones de singular y plural habituales en castellano. Así, tendríamos: "el currículum/los currículos" (con ese paso final del latín al romance en /-um/ a /o/)

3º) La última opción pasa por considerar la voz "currículum" como invariable en género y número. Así, la mantendremos igual y marcaremos si es singular o plural por el uso de un presentador. Ejemplo: "el currículum, los currículum".

Espero haber ayudado a resolver este pequeña duda idiomática. Por si aún no estáis seguros, os dejo con la autoridad en esto: la RAE. Aquí tenéis el link en el que se habla sobre "currículum": http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=curr%EDculum

lunes, 4 de octubre de 2010

¡Hola, holita, vecinito¡

¿Por qué usamos los diminutivos? En español se utilizan los diminutivos para expresar el carácter menor, en tamaño generalmente, de algo. Así, si decimos "bajito" o "despacito", nos referimos a lo mismo pero lo dotamos de un matiz distinto, lo situamos en una escala de menor grado respeto a su valor original. Para entenderlo con más claridad, imaginemos una moneda: la cara es el diminutivo ("chiquito, pedazito, trocito...") y la cruz es el aumentativo ("matón, cabezón, golpetazo...").
Si el aumentativo suele tener un matiz valorativo de tipo despectivo (imaginemos a un niño cruel que le dice a su compañero "¡Quita de ahí, cabezón¡"), el diminutivo lo tiene de tipo afectivo. Un buen ejemplo lo podemos encontrar con sólo salir a la calle y oír a una mujer decirle a un bebé "¡ay¡, ¡es más lindita, qué guapita es¡". Un uso muy extendido del diminutivo con valor apreciativo lo encontramos en Hispanoamérica aunque también es cierto que para ellos es una forma habitual y no encierra nada de valor apreciativo. OJO, el valor apreciativo es algo que otorga el hablante, es decir, no lo encierra la palabra en sí.
Por último, hemos de hablar de los diminutivos que se han lexicalizado. Así, tenemos "ganchillo, cuchillo, palillos....". Con esto, acabo este breve repaso sobre los famosos diminutivos.
PD: Os dejo con un vídeo del famoso Ned Flanders de "Los simpsons" donde Homer asiste a una barbacoa de Flanders y todos le saludan diciendo "¡Hola, holita, vecinito¡",¿queréis más diminutivos?


domingo, 3 de octubre de 2010

¿Por qué se debe leer?


1) Leer mejora nuestra cultura.
2) Leer ensancha nuestra visión de las cosas
3) Leer nos hace mejorar como personas
4) Leer nos hace reflexionar sobre todo lo que nos rodea
5) Leer nos permite crear mundo nuevos
6) Leer nos permite viajar y disfrutar con gente y en lugares jamás soñados
7) Leer puede ayudarnos a mejorar nuestra lengua
8) Leer puede ayudarnos a aprender
9) Leer consigue que podamos hablar con otros sobre literatura
10) Leer nos puede ayudar a entender a los demás

sábado, 2 de octubre de 2010

Real Betis como fenómeno lingüístico

Aparte de que uno sea o no seguidor de este equipo de fútbol, es uno de los equipos españoles con mayor interés filológico. Dentro de él, podemos encontrar tres fenómenos muy interesantes, como:
1) "Balompié": calco lingüístico de la forma inglesa "football", en este caso de tipo semántico pero no estructural. Muy pocos clubes tienen esta forma en su nombre, casi todos han preferido ser "football club" o "club de fútbol".

2) "Musho Betis": aquí la realización de la dental africada /sh/ es una realización fuerte, rehilada y más allá de lo alveolar. Un hecho muy interesante.

3) "Viva el Betis manque pierda": esta forma es un vulgarimo. Podría venir de la estructura "más aunque", vulgarizada por la rapidez del habla, o de "mal que pese", donde se contraería "malque" y la /l/ pasaría a nasalizarse, dando /n/ y resultando en "manque". Personalmente, veo más probable la primera evolución lingüística.

viernes, 1 de octubre de 2010

¿Qué es la intertextualidad?


Cuando hablamos de "intertextualidad" en literatura, nos estamos referiendo a un fenómeno que se ha dado casi desde el principio de los tiempos y a través de todo tipo de culturas , concepciones y categorías artísticas. Un caso de intertextualidad puede ser la influencia que tuvo en Cortázar la lecturas de la obra del conde de Lautreamont o André Breton y su surrealismo.

Otro ejemplo importante lo tenemos en el ejemplar de la revista "Mercurio" de este mes. En este número se hace un amplio reportaje sobre el género amado y denostado a la vez de la ciencia ficción. Una de sus figuras, a la que se dedica todo un artículo, fue H.G. Wells, autor de obras tan importantes como "La guerra de los mundos" o "La máquina del tiempo".¿ Y qué tiene que ver esto con la intertextualidad? Pues muy sencillo. La obra de Asimov o de H.G. Wells ejerció una importante influencia en un autor español, para más señas de Cádiz, Ángel Torres Quesada, autor que, bajo el seudónimo de A. Thorkent, escribió la famosa saga de "El orden estelar".

Por último, en ese mismo número, viene un análisis sobre una publicación de Charles Baudelaire, autor francés clave para el desarrollo de la poesía moderna: simbolismo, romanticismo, los "poetas malditos"...Son tantos y tantos que el caso de intertextualidad está aquí más que demostrado.

Finalmente, dos ideas claves: 1) la intertextualidad es la influencia entre obras artísticas, recíproca o no 2) no sólo se da con la literatura, sino también en pintura, escultura...e incluso entre literatura y pintura, música y pintura etc.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

"Se incautaron el mayor número de documentación..."

Sinceramente, cuando oí esto ayer en un programa de Telecinco, me quedé algo extrañado. Por un lado, cualquiera puede ver la falta de concordancia entre "el mayor número de documentación" y "se incautaron" (singular/plural). Sin embargo, creo que la mujer que lo dijo no quería decir eso, sino algo como " se incautaron el mayor número de documentos".
"Se incautaron el mayor número de documentos" no está mal del todo, ya que el hablante considera como núcleo "de documentos" y "el mayor" como una especie de presentador, así que piensa en plural y concuerda el verbo con "de documentos". Sin embargo, lo realmente correcto es concondarlo todo en singular, así tendríamos "se incautó el mayor número de documentos".
Sea como sea, en la lengua, muchas veces todo obedece a la visión del hablante, otra cosa es la correción gramatical o no, académica o no...

¡Dohtó, soy un ahtó¡

¿Qué ocurre en español con el grupo /kt/?

Este grupo fónico es bastante díficil de pronunciar. De hecho, se ha conservado sobre todo en cultismos o semicultismos ("benefactor" por ejemplo). Sin embargo, hay voces de uso patrimonial que también presentan este grupo consonántico. Pero, ¿realmente se pronuncia o no? Sólo os animo a que os paréis un momento y oigáis como la gente de vuestro alrededor pronuncia este grupo de consonantes. Seguramente en el 90% de los casos oiréis mil realizaciones diferentes y en muy pocos casos un grupo /kt/ realmente. Por ejemplo, en Andalucía, que es donde estamos, es muy habitual oír una aspiración o incluso una velar antes de /t/ (algo como "agtó"), realización esta última muy habitual hasta fuera de nuestras fronteras.

Si nos detenemos en el caso de la aspiración, por gramática histórica, se sabe que la aspiración es el paso previo a la pérdida (como ocurrió con la /f-/ inicial latina). Si sumamos esto a su dificultad de pronunciación...ya lo tenemos. Por tanto, no debemos llevarnos tanto las manos a la cabeza cuando oímos "dotó" o "otubre", que puede sonarnos vulgar, sí, pero quizás dentro de un tiempo sea la realización y la evolución que tengamos. De hecho, no deberíamos dejar de ver que desde el latín al español el propio grupo /kt/ palatalizó o simplificó...pero eso es otra historia.

No lo olvidemos: la lengua la crean y la manejan los hablantes y son ellos quienes deciden su futuro.

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Espronceda en versión heavy?

Sí, amigos. Un conocido grupo de metal español, Tierra Santa, publicó en su genial "Tierras de Leyenda" un tema llamado "La canción del pirata". El tema en sí se divide en dos partes con una gran base musical mientras se canta el poema del autor romántico español José de Espronceda. Sin duda, una maravilla musical y una de las mejores adaptaciones de un poema a una música tan maravillosa como el heavy metal. Parece difícil pero suena tan fácil y tan bien...
Espero que os guste.
Como regalito, os regalo la versión estilo blues que hizo un grupo de rock español llamado Sangre Azul, y que se llegó a utilizar para un programa en la radio COPE. Curioso que de tanto juego un poema,¿verdad?



Práctica de sintaxis (II)

"María estará aquí el viernes pero es importante que la tratemos bien para que quiera volver a venir"

Esta oración tiene varias dentro de sí. Para poder verlas claramente y con detalle, hemos de ver que nos encontramos primero antes dos oraciones, que están coordinadas por "pero", con valor disyuntivo: por tanto, la segunda se opone a la primera.

En la primera oración, tenemos el sintagma nominal sujeto de "María" y como sintagma verbal con predicado verbal tenemos "estará aquí el viernes". En este sintagma, "estará" es el núcleo, "aquí" funciona como adverbio con valor de complemento circusntancial de lugar y "el viernes" es un sintagma nominal con valor de complemento circunstancial temporal.

En la segunda oración, tras "pero", tenemos una oración más compleja. El sujeto lo conforma la subordinada sustantiva "que la tratemos bien" y tenemos una final " para que quiera volver a venir". En esta subordinada sustantiva sujeto encontramos otra subordinada más, una de valor final "para que quiera volver a venir". Para analizarlas, debemos verlas por separado: en la subordinada sustantiva de sujeto, el núcleo es "tratemos", "bien" es adverbio de modo y "la" es pronombre con función de Objeto directo. En la subordinada final, "para que" es el nexo, el sujeto está omitido, el verbo núcleo es "quiera" y "volver a venir" es una perífrasis con valor regresivo y que podríamos considerar objeto directo de "quiera" (así, "lo quiera") o que podemos considerar como una estructura verbal en sí "quiera volver a venir".

Si hay alguna duda más, preguntad que no hay problema alguno. Por cierto, debo explicar antes de acabar el concepto de "subordinada": con este término nos referimos a aquella oración que se incluye dentro de otra y por tanto, se "subordina" a ésta. Ojo, sólo es el caso de una oración compleja, porque necesitamos dos verbos para que pueda haber subordinación: uno en la principal y otro en la subordinada. Si no es esto, tendremos una oración simple que puede funcionar con otro por medio de coordinación, pero nunca por subordinación.


domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Realmente es el chino la lengua más hablada del mundo?

Uno de los temás que más apasionan es hablar sobre cuál es la lengua con más importancia en el mundo. Como bien sabemos, el castellano o español está en los tres primeros puestos, pero, ¿esto es así de veras?

Aquellos que suelen decir que el chino es la lengua más hablada del mundo deberían pensar varias cositas. Cierto es que es la lengua con mayor número de hablantes pero no se debe a nada especial, sino a la ingente cantidad de gente que nace y vive en China. Así pues, no hablaríamos para nada de la extensión de esta lengua en el mundo, que es lo que realmente importa. Por tanto, ¿ es adecuado decir que el chino es la primera lengua en importancia en el mundo? A esto se añade otra cuestión: ¿nos olvidamos de lo díficil que resulta aprender esta lengua y la múltiplicidad de variantes que posee, que impide fijar un chino "estándar"?

En cuanto al inglés, sí es cierto que sea la lengua más extendida y más hablada, ya sea por cuestiones político-sociales como lingüísticas (por ejemplo, un sencillo sistema gramatical). Sin embargo, tras el inglés (el francés hace ya un tiempo que abandonó esta contienda de las lenguas más habladas), estaría el español. ¿Es cierto del todo? El español actualmente posee una extensión brutal, hay un interés cultural en nuestro idioma y gracias al mercado existente en Hispanoamérica, diferentes pueblos (como los norteamericanos) se chiflan por aprender el idioma español y poder relacionarse y comerciar con el sur de América.

Quizás deberíamos reflexionar un poco más sobre este tema de las lenguas más importantes del mundo, sabiendo si atendemos a extensión o a número de hablantes, y no olvidar que nuestro idioma, el español, es un lengua de un gran pasado, presente y futuro.
PD: Os dejo arriba una imagen de Kalipedia, la web del grupo Santillana, que explica con gráficos las lenguas más habladas en el mundo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Youtube y RAE preparan la lectura virtual de "El Quijote"

Así es, seguidores del blog. La RAE y Youtube han decidido crear un proyecto para la lectura virtual de esta gran obra de Cervantes. Se usará la plataforma de Youtube y podrán participar todos aquellos usuarios de la web que así lo deseen. El primero en leer será Víctor García de la Concha y tras él, se asignarán fragmentos de la obra entre todos aquellos que quieran participar en la lectura virtual.

Sin duda, creo que es un proyecto encomiable y con dos grandes ventajas: se incide aún más en la importancia de esta obra universal y se universaliza no sólo una importante parte de la literatura española, sino también de la lengua de Cervantes. Abajo os dejo una dirección por si quéreis saber más sobre el tema.

¿Realmente hace daño el préstamo lingüístico?

Sin duda alguna, éste es uno de los temas más controvertidos en nuestro idioma. En este post, quiero razonar la visión que se tiene sobre los préstamos y si realmente dañan o beneifician a nuestro idioma.
Para empezar, el préstamo es una realidad de todas las lenguas del mundo. Del inglés al español, del español al francés, del francés al inglés...Ya sea en mayor o menor cantidad, todas las lenguas se transmiten voces continuamente. Es algo innegable. Un buen ejemplo de ello son las lenguas que se crean por contacto de muchas otras (el famoso "papiamento" de Curazao es una buena prueba de ello).
En segundo lugar, el préstamo no es peligroso siempre y cuando no sea innecesario. Sin embargo, es difícil discernir qué es innecesario y qué no. El hablante, como siempre en la lengua, es el que decide. El préstamo se utiliza para designar una realidad para la que no tenemos una voz propia en español, por eso tenemos muchas palabras de otros idiomas. Si no es así, es gratuito, pero yo me pregunto: ¿realmente ese término de otra lengua no expresa algún matiz que lo diferencia de una término español? ¿Realmente no hay algún matiz diferencial entre "boxer", "slip" y "calzoncillo?
Por último, como dije arriba, los hablantes son quienes usan y deciden el futuro de una lengua. Y no debemos olvidar una de las grandes normas de todas las lenguas del mundo: la economía lingüística. Es muy probable que para un español medio sea mucho más cómodo y rentable utilizar la voz "bóxer" antes que "calzoncillo". Como siempre, en todo esto afectan factores sociológicos y culturales: edad, contexto...
Espero haber aclarado algunas ideas sobre el préstamo en este pequeño post. Por si aún queda alguna, pensad un momento en esta frase: "María y yo fuimos a hacer "footing" a la calle mientras dejamos a María esperándonos en el "hall". ¿Qué hemos usado más, términos extranjeros o términos españoles? Defendamos al español pero no cerremos las puertas a la influencia de otras lenguas.

¡Os dejo con este divertido vídeo sobre los extranjerismos¡

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"Mercurio": revista gratuita sobre cultura y literatura


Esta revista es un buena fuente de noticias en torno al mundo de la cultura y la literatura. Podéis conseguirla en tiendas como "El Giraldillo" en Sevilla o en cualquier librería que tengáis cerca, ya que está extendida por todos lados. En en el número de este mes, viene un amplio reportaje sobre la poesía y su relación con el flamenco.
A mí me llamó la atención el artículo sobre Samuel Beckett: según se cuenta en la revista, era un gran admirador de James Joyce y fue una noche que volvía de su casa cuando le apuñalaron y casi acaban con su vida, de no ser por Joyce, que pagó su recuperación en un hospital. Cuando se recuperó, Beckett fue a ver al criminal para saber por qué le había apuñalado a lo que éste contestó: "¡ Y yo que sé¡". Aquello encendió una luz dentro del cerebro de Samuel y le dió pie para desarrollar su enorme teoría y práctica teatral sobre el absurdo.

Curioso, ¿verdad?

Os dejo el enlace a la web de esta revista.
Podéis descargaros los ejemplares en "pdf.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¡Teatro Click¡ ¡Un Playmóbil haciendo una obra de Shakespeare¡

Por mediación de una compañera de clase, he descubierto este interesante sitio web donde se recrean escenas de grandes obras de teatro. "Teatro Click" consigue añadir una imagen de la obra representada por estos muñequitos y en el pie de foto se añade el texto teatral de la escena. Espero que os guste porque me parece una idea divertida de acercar a los chicos al teatro con estos muñequitos con los que todos hemos jugado desde hace años.
Ahora los "click" no sirven sólo para batallas y hacer de enfermeros o granjeros, ahora también pueden representar a Shakespeare o Valle-Inclán delante de todos nosotros.
¡Se abre el telón, señoras y señores¡


PD: Todas las imágenes y la información de este post ha sido extraída de http://teatro-clic.blogspot.com/. Visitad la web de "Teatro Click" porque es una buena labor y es un gran trabajo que se puede disfrutar. En las fotos de arriba, tenéis en este orden: "El sueño de una noche de verano", "Romeo y Julieta" y "La importancia de llamarse Ernesto".

domingo, 19 de septiembre de 2010

"Pájaros de papel": ¿cómo era la comedia y el teatro tras la Guerra Civil?

Hace tiempo ví esta película en el cine y me llamó la atención. Hoy he podido verla en dvd y me ha parecido una buena película, con un gran trabajo de Imanol Arias y una buena dirección de Emilio Aragón. La trama no es demasiado compleja pero está bien contada y es una película emotiva.
Yendo a lo que nos interesa, la película aporta una buena información sobre cómo era la realidad cultural en España durante y después de la Guerra Civil, cómo viajaban y trabajaban los comediantes y cuál era la realidad política y humana que se escondía en muchos teatros del país.

Os la recomiendo de buena gana. Aquí os dejo el tráiler sacado de Youtube.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Práctica de sintaxis (I)

En este post, voy a analizar sencillas frases desde el punto de vista sintáctico. Como veréis, no son frases muy difíciles pero nos servirá para tener claras algunas ideas.

1) "Pepe es mi hermano": esta oración es una oración simple atributiva. La llamamos así porque los verbos "ser, estar, parecer" son verbos copulativos que exigen un atributo frente al otro elemento, que hace de Sujeto. Sin embargo, alguien que tenga algo de vista se dará cuenta de que en esta oración tanto "Pepe" como "mi hermano" pueden hacer de Sujeto o de atributo según se quiera. Así es: a este tipo de oraciones se les llama ecuacionales, que viene a significar "iguales en sus partes". De todos modos, diremos lo siguiente:

El Sujeto es "Pepe", haciendo esta palabra de núcleo del sintagma nominal sujeto. Por otro lado, el Predicado sería "es mi hermano", con un verbo cópula como núcleo ("es") y un sintagma nominal atributo formado por el determinante posesivo "mi" y el núcleo nominal "hermano".

2) " José come manzanas por las tardes": oración simple. Posee un Sintagma nominal Sujeto en "José" y un predicado verbal formado por toda la estructura "come manzanas por las tardes". El nucleo verbal es "come", el objeto directo es aquello que se come "las manzanas" y va seguido de un complemento circunstancial de tiempo, que expresa cuando hace Pepe eso ("por las tardes").

3) "Tú eres capullo pero tu hermana está buena": cuidado. Aquí tenemos dos oraciones simples coordinadas por la conjunción adversativa "pero", que sirve para oponer la primera oración a la segunda. En la primera oración, el sujeto es el pronombre "", el predicado es "eres capullo", con el verbo cópula "eres" y el atributo "capullo". En la segunda oración, el sujeto está formado por el sintagma nominal "tu hermana", con el determinante "tu" y el núcleo nominal "hermana", y el predicado "está buena" se forma con un verbo copulativo "está" y el atributo "buena".

viernes, 17 de septiembre de 2010

Imágenes para el Romanticismo

El Romanticismo ha sido uno de los movimientos artísticos más importantes en el siglo XIX. Entre sus ideales, estaba el amor hacia la naturaleza, el gusto por lo medieval gótico y fantástico, la ruptura de lo establecido, la pasión y una fuerte identidad del individuo. Estos valores podemos encontrarlos en obras de Zorrilla, Espronceda, W. Scott o Lord Byron. Pero no debemos olvidar que no sólo hay literatura en el Romanticismo, sino también música y pintura.

Con este vídeo sobre el gran pintor Friedrich con música de Chopin, podemos observar cómo contemplaban ellos el mundo y cuál era su ideal sobre todo lo que nos rodea. Aquí lo tenéis.

Lope de Vega parodiado

Como sabréis, ahora mismo se está emitiendo en los cines una película sobre Lope de Vega. Y ciertamente, no es de extrañar. La vida de Lope de Vega estuvo llena de mujeres, peleas, dinero y huidas a mil lugares. Sin duda, todo un personaje del Siglo de Oro de la literatura española. Fijáos si era chulo que llegó a decir del gran genio literario Dante Aligheri "A mi Dante siempre me pareció aburrido".

jueves, 16 de septiembre de 2010

¡Un virus andaluz¡ ¡Cuidado¡

PD: En este simpático virus en tono andaluz, podemos observar varios rasgos que caracterizan al andaluz. Así, tenemos la aspiración de la /s/ implosiva (representado por la "h"), la pérdida de /r/,/l/ implosivas (lo que se observa en "primé, favó") y el seseo ("andaluseh, programasión")

¡Eres un malaje¡

¿Malaje o malage? Esta palabra y otras como "saborío, sieso" son muy usuales en Andalucía. Se suelen utilizar para referirnos a personas que tienen poca chispao o gracia o cuando algo no nos acaba de gustar.

Pudiendo verlo escrito como "malage" o "malaje", hemos de saber que su origen etimológico viene de la contracción de dos voces ,"mal ángel", es decir, mal espíritu o malas ganas a la hora de hacer algo. La cuestión de la "g" o la "j" es algo meramente ortográfico porque ambas grafías representan la velar fricativa sorda en nuestro caso.

Espero que la curiosidad haya quedado satisfecha.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Una jartá, una pechá, el peazo...

Una vez vi esta actuación del humorista Dani Rovira en Buenafuente y me acordé de ella esta tarde. En clave de humor, nos cuenta cómo sería la historia de Caperucita para un andaluz con su forma de hablar y las medidas que tiene el andaluz (jartá, pechá, un huevo....).
Este vídeo se podría utilizar como recurso en una unidad que tratase sobre los dialectos que hay en España. En este caso, nos centraríamos con humor en el andaluz y serviría para dar más dinamismo a la clase y hacer que los chavales disfruten y tengan una visión más "divertida" de este tema.

Disfrutadlo.


120º Aniversario del nacimiento de Agatha Christie

Seguramente, muchos de vosotros habréis visitado hoy Google y habréis visto un dibujo de ropas, un salón, gafas en lugar del famoso logotipo de la web. ¿Por qué es así?

Hoy se cumple el 120º aniversario del nacimiento de Agatha Christie, una de las mejores escritoras de novela de misterio y detectivescas de toda la historia. Una mujer de gran carácter, que dió lugar a famosas obras como "Asesinato en el Orient Express" Y la serie del famoso Hercules Poirot (a mí me encantó "Muerte en la vicaría"). Sin duda alguna, esta escritora británica ha influido en miles de escritores de todo el mundo, y desde mi punto de vista, es la figuras más importante de este tipo de literatura tras el grandioso Arthur Conand Doyle.

Aquí os dejo algunos recursos sobre ella: varias frases célebres y un extracto sobre la película de "Asesinato en el Orient Express" (1974) con la gran Ingrid Bergman.

"Cásate con un arqueológo. Cuando más vieja te hagas, más encantadora te encontrará"
"La mejor receta para la novela policiaca: el detective no debe saber nunca más que el lector"
"Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único"





PD: Aunque no es una autora española, ha influído en muchos de nuestros escritores. Además, como figura literaria de importancia capital, creo que debe recordársela en nuestro blog.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Dinámicas en clase para grupos de L2

Hoy hemos recibido una magistral clase sobre este tema en el curso de L2 que se está impartiendo en la Universidad de Sevilla.
La conferencia ha estado a cargo de Carlos Pineda y ha sido soberbia. En ella hemos visto actividades para conocer al resto de compañeros (crear un emblema, con su escudo y sus símbolos que nos representen), colaborar (ordenarnos en grupos por edad sin hablar) o presentarnos y romper el hielo entre todos.
Esta técnica ha sido la que más me ha gustado porque hemos intentado recrear el sonido de la lluvia con un dedo dando golpes en la otra mano, luego con dos, con tres hasta llegar a dar fuertes aplausos, lo que sirve para crear un buen rollo en la clase y también como forma de felicitarnos por un trabajo bien hecho en una clase o al final del curso.
Por último, no sé si técnicas como éstas serán adecuadas para usarlas con chicos de institutos pues el alumnado es distinto y quizás no sea tan receptivo con estos métodos. De todos modos, en el fondo, confío en que técnicas como éstas pueden agradar a todos, siempre que se controlen y no olvidemos que la haríamos con un fin en el aula.

Aquí os pongo un vídeo de un grupo de coro haciendo el sonido de la lluvia sólo con sus cuerpos. Es similar a lo que he comentado arriba pero hecho a lo grande. Disfrutadlo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Curiosidad lingüística: ¿por qué nos cuesta tanto decir FNAC?


Seguramente, todos hemos oído mil formas de pronunciar el nombre de este famoso comercio. Y diréis, ¿por qué?

Como sabemos, este término es un extranjerismo y tiene una secuencia fónica, de sonidos, que el español no posee. Concretamente, la voz FNAC se pronuncia como una sola sílaba. Sin embargo, no lo hacemos así en español. Nuestro idioma no permite la secuencia de /f+n/ y todo ello en una única sílaba. Tenemos que adaptar este término al sistema de nuestra lengua

¿Y cómo lo hacemos ? Recurrimos a lo que se conoce como un apoyo vocálico, una /e/ a inicio de palabra, y así pronunciamos dos sílabas y no una. Por eso, la mayoría de las veces decimos "efnac" en lugar de "fnac".

Como este caso, podemos encontrar muchos en español, porque es algo habitual con palabras que no pertenecen a nuestro idioma y que tenemos que adaptar a nuestro sistema.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El latín y su importancia

El latín fue la lengua madre de todas las que se llaman "lenguas romances" (italiano, francés, españo...). Una vez finalizó el imperio romano, el latín persistió en el tiempo pero sufriendo cambios importantes , pues ya no había una norma dura y firme como lo había sido Roma. No obstante, es cierto que esos cambios ya se fueron forjando antes de la desintegración del poderío romano. Con su fin, los cambios fueron haciéndose más fuertes, especialmente en el latín vulgar.
Esta variedad del latín era la utilizada por la gente de la calle y siguió su propio camino en la evolución, con diferentes formas en los antiguos dominios del Imperio Romano. Con el tiempo, los primeros indicios de las lenguas romances fueron apareciendo y así siguieron cambiando y formádose hasta nuestros días. Ejemplos de lenguas romances son el italiano, el francés o el gallego.
El resto de modalidades del latín se mantuvieron en los estratos cultos (latín culto, que es lo más parecido a lo que se estudia hoy en el Bachillerato de Humanidades) y en la Iglesia, el llamado "latín eclesiástico", lengua de uso oficial en la Iglesia Católica. Fijáos si será importante el latín que en las Universidades las clases se dieron en latín hasta bien entrado el siglo XIX e inclusó algo más tarde.
Por todo esto, es importante conocer el latín. Nos permite saber de dónde vienen nuestras lenguas, cuál es su relación y nos permitirá no sólo ver parecidos con otras lenguas, sino también averiguar el origen y el significado de muchas palabras por ese mismo parecido.

Aquí os pongo algunas frases célebres latinas, varios enlaces con interesante información sobre el latín y un divertido video sobre la dificultad de los casos latinos por Monty Phyton:

"Facilius est multa facere quam diu" (Es más facil hacer muchas cosas que hacer una durante mucho tiempo)
"Omnia vincit Amor, et nos cedamus Amori" (Amor lo vence todo, y nosotros cedemos al Amor)
"Amicus est tanquam alter idem" ( Un amigo es como otro yo)
http://club.telepolis.com/latiniando/hislat.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://www.culturaclasica.com/