skip to main
|
skip to sidebar
Un romance filológico
Blog destinado al conocimiento de la lengua española y su literatura
sábado, 4 de diciembre de 2010
Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Sin palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias por visitar este blog
¿Qué hora es?
Contador de visitas
contador de visitas
Entradas populares
La concordancia de los pronombres posesivos
¿Con qué concuerda el pronombre posesivo? Estas formas pronominales se relacionan tanto con los poseedores como con las cosas poseídas. Así...
¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasificación de W. Kayser
W. Kayser en su obra " Interpretación y análisis de la obra literaria " (1948) clasificó la novela según tres criterios: personaje...
"Non serviam", manifiesto creacionista de V. Huidobro (1914)
A continuación, os adjunto el texto al que se refiere este post y que en las líneas siguientes procederé a analizar paso a paso para entende...
El cómic y la literatura: 3 novelistas gráficos fundamentales
La relación entre el mundo de la literatura y el cómic ha sido especialmente intensa durante mucho tiempo. Sobre todo, desde el momento en q...
¿Qué fue del estructuralismo?
Seguramente, la aportación del estructuralismo fue esencial para la lingüística. Sin sus estudios objetivos (aunque hechos en laboratorios ...
¿Realmente es el chino la lengua más hablada del mundo?
Uno de los temás que más apasionan es hablar sobre cuál es la lengua con más importancia en el mundo. Como bien sabemos, el castellano o es...
La dificultad de iniciar, proseguir y corregir conforme escribes una novela
Sin duda, cuando escribes una novela, lo primero que necesitas es saber bien sobre qué vas a escribir, cuál es tu idea y más o menos por dó...
¡Hola, holita, vecinito¡
¿Por qué usamos los diminutivos? En español se utilizan los diminutivos para expresar el carácter menor, en tamaño generalmente, de algo. As...
¿Lengua y política o viceversa?
Sin duda alguna, estos dos conceptos, la lengua y la política, están muy relacionados. Sin embargo, la duda nos asalta cuando nos cuestiona...
El calendario de El Refugio, asociación protectora de animales
Ayer mismo vi esta noticia en la televisión y me llamó la atención. Para este año, esta asociación ha decidido elaborar un calendario de per...
Enlaces interesantes
A media voz, buena web sobre poetas
Culturitalia
La Real Academia Española
La web de Sid
Teatro Click
Feedjit
Feedjit Live Blog Stats
¿Where are you?
juego casino
Seguidores
Archivo del blog
►
2012
(9)
►
diciembre
(1)
►
noviembre
(4)
►
septiembre
(3)
►
junio
(1)
►
2011
(47)
►
septiembre
(3)
►
mayo
(4)
►
abril
(8)
►
marzo
(9)
►
febrero
(12)
►
enero
(11)
▼
2010
(70)
▼
diciembre
(29)
Rafael de Cózar y la poesía visual
¡Es que no me oyes¡
Recomendación literaria: "Crónica del rey pasmado"...
Dos casos de intertextualidad
Haciendo Betis y la lengua bética
El calendario de El Refugio, asociación protectora...
La concordancia de los pronombres posesivos
Bajtín y su concepto de "dialogismo"
Reflexión sobre "miraros", "leeros"...
Incorreción lingüística: "infértil"
Los premios Nóbel de la literatura española
Recomendación literaria: "Tierra firme" de Matilde...
¿Es un buen o mal invento el e-book?
¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasific...
El término "mediocre"
La comparación y la metáfora
Reflexión sobre la preposición "hasta"
"Cuento de Navidad" de Charles Dickens
Reflexión sobre la cita "Una imagen vale más que m...
Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Si...
Caso de falta de concordancia gramatical: "las tre...
¿Qué es un arcaísmo lingüístico?
¿Es lo mismo significado y sentido?
Camarón "Leyenda del tiempo" y Lorca
Análisis de El Lenguaje en la Escuela, Grado Medio...
El "manque": su origen y explicación
Breve comentario personal sobre la Feria del Libro...
¿Qué es poesía?
Dos conceptos novelescos fundamentales: narrador y...
►
noviembre
(2)
►
octubre
(12)
►
septiembre
(21)
►
febrero
(6)
No hay comentarios:
Publicar un comentario