skip to main
|
skip to sidebar
Un romance filológico
Blog destinado al conocimiento de la lengua española y su literatura
sábado, 4 de diciembre de 2010
Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Sin palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias por visitar este blog
¿Qué hora es?
Contador de visitas
contador de visitas
Entradas populares
"Non serviam", manifiesto creacionista de V. Huidobro (1914)
A continuación, os adjunto el texto al que se refiere este post y que en las líneas siguientes procederé a analizar paso a paso para entende...
¿Realmente es el chino la lengua más hablada del mundo?
Uno de los temás que más apasionan es hablar sobre cuál es la lengua con más importancia en el mundo. Como bien sabemos, el castellano o es...
28-F Día de Andalucía: Manu Sánchez y el "acento andaluz"
He descubierto este vídeo hoy mismo. Aunque no es riguroso científicamente hablando (lógico por otro lado), este divertido vídeo del humoris...
Recomendación literaria: "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes
Antes de nada, he de reconocer que la novela me parece realmente densa y se alarga excesivamente. Aparte de eso, es una auténtica obra maest...
Algo de léxico andaluz: del tirón
Es frecuente oír en zonas de Andalucía como Sevilla y Cádiz la expresión "del tirón". Con ella se alude a algo que se va a hacer s...
Nuevo recurso: una wiki sobre el Quijote
Ayer mismo conocí esta genial "wiki" sobre el Quijote elaborada por compañeras mías del máster M.A.E.S para la asignatura de TIC. ...
Posibles claves para un adecuado recitado de poesía
En este post voy a enumerar algunos rasgos que son interesantes y que ayudan a la hora de recitar poesía. Aquí van: 1) Leer lentamente cada ...
La neutralización fonética
A menudo, puede que oigamos en nuestro pueblo o incluso en la televisión algo como esto :"está en lo arto, mira en el almario". Es...
Los movimientos artísticos literarios de fines del XIX o el "Modernismo"
Fin de siglo XIX. Una burguesía en auge, que deposita su fe en la ciencia, ve cómo no funciona y el progreso no acaba de llegar. Sigue habie...
Explicación en vídeo de Rafael de Cózar y la poesía "heterodoxa"
Enlaces interesantes
A media voz, buena web sobre poetas
Culturitalia
La Real Academia Española
La web de Sid
Teatro Click
Feedjit
Feedjit Live Blog Stats
¿Where are you?
juego casino
Seguidores
Archivo del blog
►
2012
(9)
►
diciembre
(1)
►
noviembre
(4)
►
septiembre
(3)
►
junio
(1)
►
2011
(47)
►
septiembre
(3)
►
mayo
(4)
►
abril
(8)
►
marzo
(9)
►
febrero
(12)
►
enero
(11)
▼
2010
(70)
▼
diciembre
(29)
Rafael de Cózar y la poesía visual
¡Es que no me oyes¡
Recomendación literaria: "Crónica del rey pasmado"...
Dos casos de intertextualidad
Haciendo Betis y la lengua bética
El calendario de El Refugio, asociación protectora...
La concordancia de los pronombres posesivos
Bajtín y su concepto de "dialogismo"
Reflexión sobre "miraros", "leeros"...
Incorreción lingüística: "infértil"
Los premios Nóbel de la literatura española
Recomendación literaria: "Tierra firme" de Matilde...
¿Es un buen o mal invento el e-book?
¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasific...
El término "mediocre"
La comparación y la metáfora
Reflexión sobre la preposición "hasta"
"Cuento de Navidad" de Charles Dickens
Reflexión sobre la cita "Una imagen vale más que m...
Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Si...
Caso de falta de concordancia gramatical: "las tre...
¿Qué es un arcaísmo lingüístico?
¿Es lo mismo significado y sentido?
Camarón "Leyenda del tiempo" y Lorca
Análisis de El Lenguaje en la Escuela, Grado Medio...
El "manque": su origen y explicación
Breve comentario personal sobre la Feria del Libro...
¿Qué es poesía?
Dos conceptos novelescos fundamentales: narrador y...
►
noviembre
(2)
►
octubre
(12)
►
septiembre
(21)
►
febrero
(6)
No hay comentarios:
Publicar un comentario