martes, 6 de septiembre de 2011

Sobre la visión abstracta del lenguaje frente a la social, pragmática...

Revisando los temas de las oposiciones, he estado reflexionando estos días sobre la visión estructuralista del lenguaje, aquella que nos da mucha información sobre su sistema, estructura y componentes pero que al mismo tiempo nos obliga a ver la lengua como un producto abstracto, cerrado y puramente científico.

Desde luego, opino que tal visión es muy limitadora y absurda. ¿Dónde está la lengua a nuestro alrededor?, ¿acaso podemos coger una oración en el aire y estudiarla en sí misma? Todos sabemos que no. La lengua se encuentra en un libro escrito por un joven autor francés al que su mujer le ha dejado y que se intenta ganar la vida con la literatura, en la charla de unos ancianos tomando un café o en un programa de deportes en televisión. Ni más ni menos. La lengua posee un gran componente social y de contexto situacional, psicológico, personal, emotivo....Desligarla de todo eso nos deja con un proyecto de lengua pero que nunca llegará a realizarse del todo.
¿Qué sería lo ideal en todo esto? Sin duda alguna, saber integrar los principios abstractos y estructurales del lenguaje pero aceptando los factores sociales, contextuales etc. Sólo así, podremos llegar a conocer realmente la lengua, nuestra herramienta fundamental de comunicación.

Y esto podría llevarnos a la problemática de si realmente es una ciencia o no, de si es más un componente esencial del ser humano o algo parecido a las matemáticas....

Error lingüístico cotidiano: "te lo vuelvo a repetir..."

A menudo, podemos oír que alguien nos dice algo como "te lo voy a volver a repetir, mira....".
Ciertamente, es un error que se oye con frecuencia y en muchos casos se admite sin más. ¿Dónde está el fallo? Cuando utilizamos el verbo "repetir", queremos decir que cierta frase u oración la expresaremos de nuevo con el fin de que todo quede bien claro. Así, pues, en números, sería algo como "1+1=2".
Sin embargo, en el momento en que decimos "te lo vuelvo a repetir", reiteramos una vez más el hecho de repetir cuando realmente sólo vamos a decir una vez más algo ya dicho previamente. En ese instante, los cálculos pasan a ser "1+1=2+1=3".

Como ejemplo de esto, tenemos el siguiente diálogo entre una madre y su hijo:
-Niño, no quiero que salgas a jugar tan tarde a la calle...
-Mamá, pero mis amigos aún están fuera...
-A ver, niño, te lo vuelvo a repetir: no quiero que salgas a jugar tan tarde a la calle.
De nuevo, vemos el fallo de "volver a repetir" cuando debería decirse "te lo repito...". Un hecho muy coloquial pero incorrecto al mismo tiempo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

¡Hola a todos de nuevo¡

¿Qué tal va todo? Tras un verano que espero hayáis disfrutado a más no poder, quiero volver a escribir algunos artículos en este blog. Antes que nada, daros las gracias a los que lo visitáis pues sin eso, no tendría sentido alguno.
Dicho esto, procuraré continuar escribiendo algunos artículos entre algunos ratos que saque de estudiar las oposiciones para profesor de Secundaria y el resto de mis actividades. Así que os pido disculpas si no actualizo el blog en unos días o semanas incluso.
Finalmente, quiero dejaros con uno de mis grupos favoritos de España, Ñu, una mezcla de folk y rock duro anterior a los famosos Mago de Oz. En esta ocasión, nos deleitan con una serrana del Arcipreste de Hita.
Espero que os guste.


martes, 31 de mayo de 2011

Sobre la forma de expresarse y cómo se concibe el mundo...

Como decía Wittgenstein, "los límites del lenguaje son los límites de mi mundo". Y pensando esta misma mañana en esto, sigo diciendo que esta frase es de las más acertadas que he oído en este mundo de la filología.

Sólo añadiría un matiz. Cuando hablamos de lenguaje no nos referimos a las lenguas del mundo (ruso, japonés...). De hecho, es típico el ejemplo de que el esquimal utiliza muchas palabras distintas para referir una realidad de su mundo cercano como es la nieve, algo de lo que carecemos franceses o españoles. Como digo, debemos desterrar esa idea y entender que la famosa frase alude a cualquier forma de expresión, yendo de la lengua al dialecto, de éste al idiolecto y de ahí a la forma individual de usar la lengua en cada momento.

Por eso, quiero dejar aquí estas preguntas para que reflexionemos un poco y pronto veremos cómo nos asaltan las dudas:

1) ¿Concebimos igual el mundo chinos y españoles?
2) En España, ¿tienen la misma forma de expresarse y ver la vida asturianos y andaluces?
3) En Andalucía, ¿igual se entiende la vida en Granada que en Cádiz?



miércoles, 25 de mayo de 2011

Presente, pasado y futuro: el tiempo de referencia

Los tiempos verbales de presente, pasado y futuro se relacionan entre sí por el punto de referencia. En nuestro caso, éste queda conformado por el presente, el momento del hablante actual. En base a eso, se establece un punto anterior al presente (al que llamamos pasado) y un punto posterior al presente (al que denominamos futuro). En cuanto al presente, se establece como punto de referencia a sí mismo.

martes, 24 de mayo de 2011

Algo de léxico andaluz: del tirón

Es frecuente oír en zonas de Andalucía como Sevilla y Cádiz la expresión "del tirón". Con ella se alude a algo que se va a hacer sin complicaciones, fácil y rápido. También se puede utilizar para corroborar una idea dicha antes. Sin duda alguna, es una de las formas con más éxito entre los jóvenes.

Ejemplos:
1) "Eso es así, tío, del tirón" (respecto a un examen).
2) "¿Vamos a la fiesta?", "Del tirón".

viernes, 20 de mayo de 2011

Sencillo pero útil consejo para la sintaxis y cualquier estudio de una lengua

A la hora de hacer un análisis sintáctico, veo cómo a la gente le corren sudores fríos por la frente. Antes de nada, calmémonos y sigamos estas dos sencillas ideas.

1) Poco a poco, de lo general a lo concreto.
2) Más vale tener unas pocas ideas claras que muchas y confusas.

Con estas dos sencillas reglas, podemos acometer cualquier análisis sin problemas o incluso el estudio de otra parcela lingüística. Por ejemplo, tenemos la siguiente frase:

" Mi primo Pedro, que vive en Madrid, va a Barcelona con frecuencia pero en Junio nunca lo hace".

En esta frase, mirándola con amplitud, vemos tres verbos, es decir, tres oraciones. Y así es. Ahora, concretemos un poco más: parece que una de ellas está dentro de la primera, como subordinada. Bien, esa oración se opone por yuxtaposición a la segunda, "en Junio nunca lo hace". En otras palabras, tenemos dos oraciones que se hallan coordinadas por yuxtaposición formando una super-oración de la leche.

Perfecto. Eso ya lo tenemos. Ahora, por partes. La primera oración veríamos el verbo principal, el Sujeto etc. Luego, tendríamos la subordinada adjetiva, "que vive en Madrid", con la que seguiríamos el mismo esquema: Sujeto, verbo... Y ya está. Ya tenemos nuestra primera oración perfectamente hecha.
Ahora vamos a la segunda (como siempre por partes), vemos el verbo, Sujeto omitido o no, complementos,...

Como hemos dicho, de lo general a lo concreto, por partes, y con las pocas ideas que tengamos claritas.

sábado, 30 de abril de 2011

¿Qué se dice, abertura o apertura?

Ayer mismo me hicieron esta consulta. A mi modo de ver, ambas opciones son perfectamente válidas, según partamos de la etimología latina o de su forma en castellano.
En el primer caso, partimos de un origen latino APERIRE (>aprire) por lo que respetamos la /p/ que existe entre ambas vocales (o entre la vocal y la /r/). Así, tenemos la solución siguiente: apertura.
En el segundo caso, y tal vez el más recomendable puesto que estamos en castellano, sería optar por "abertura", producto de la evolución fonética de la sorda intervocálica (/p/) que entre vocales pasaría a sonorizarse, dando su correlato bilabial, sonoro y oclusiva, es decir, /b/. El proceso completo sería el siguiente: APERIRE>aprire>abrire>abrir. En este punto, hemos de señalar que la sonorización de /p/ entre /a/ y /r/ es posible, puesto que esta última consonante posee un fuerte carácter vocálico.

domingo, 24 de abril de 2011

Recomendación literaria: "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes

Antes de nada, he de reconocer que la novela me parece realmente densa y se alarga excesivamente. Aparte de eso, es una auténtica obra maestra en el manejo de la trama, el juego de los tiempos y la complejidad personajística.
A mi modo de ver, Artemio Cruz somos todos. Sí, cada uno de nosotros ha amado de buena y malas formas, ha hecho cosas de las que se ha arrepentido pero que, al fin y al cabo, le han llevado a donde está y nos hemos forjado un carácter a base de golpes duros y siniestros. Culpar a Artemio Cruz de corrupto, insensible o criminal, me parece muy fácil. Como se decía antiguamente, el que esté libre de culpa, que tire la primera piedra.
El uso del juego pasado/presente/futuro es bestial. Para un lector no muy avezado, puede ser un auténtico infierno. Sin embargo, creo que conforme se va leyendo, uno se acaba acostumbrando y entiendo el sentido de ello. ¿Cuál es? Todo da igual, ayer, hoy y mañana son la misma cosa, las mismas personas, los mismos hechos y el mismo maldito resultado: no se obtiene nada de nada y sólo empeora.
Otro detalle interesante es la fragmentación de la historia, mezclando episodios de diferentes períodos históricos, miles de personajes y muchos lugares. Igual de curioso es el uso de diferentes puntos de vista del narrador: tercera y primera persona, pero no sólo eso, sino también que lo mismo narra en un fragmento Artemino mientras que en el siguiente describe todo Catalina. Puede parecer un follón muy grande pero si se sigue leyendo, se pueden establecer diferentes líneas continuas en la misma trama (al estilo de "Cien años de soledad" de Márquez)
Para mí, el punto negativo sigue siendo la extensión de la obra y ciertos pasajes que no dan mucho juego, sino que sólo reinciden en aspectos de la vida de Artemio Cruz. Un ejemplo es su relación con una joven y cuando los invita al yate un joven "seductor". En mi opinión, no aporta nada y podría suprimirse sin problemas.

En definitiva, una gran reflexión sobre el ser humano, bien escrita y con un uso del lenguaje y la novela magníficos.

Interesante noticia: Sevilla, la ciudad con más nombres de escritores en sus calles

Interesante noticia ésta que he visto hoy en los medios. Aunque también Jaén se lleva este galardón creo, la noticia es que Sevilla es la ciudad con más nombres de escritores en sus calles. Sin duda alguna, una buena forma de reconocer la importancia de la literatura en una ciudad a la que tanta falta le hace recordar el buen nombre de algunas de las figuras más ilustres que se han deleitado y caminado en nuestros paisajes: Cervantes, Machado, Bécquer...

Aquí os dejo la noticia:

martes, 12 de abril de 2011

Descubriendo la poesía popular

Gracias a los Delinquentes y a Miguel Benítez, estoy descubriendo la poesía popular. No me refiero a los poetas cultos y elaborados que quieren acercarse al pueblo y solidarizarse con sus problemas económicos, políticos, amorosos...No. Hablo del cantante gitano que entona una bulería, del joven que le dedica unos versos a su novia mientras rasga una guitarra o de cualquiera que escribe realmente sobre sus problemas y sus amores.

En ese sentido, los Delinquentes y canciones como "Poeta encadenado" o "Chinchetas de aire" me han hecho recuperar el llamado "rock andaluz", con sus grandes exponentes, Triana. Jesús de la Rosa escribía versos sencillos pero llenos de belleza, con un toque flamenco y popular que hace que aún hoy día pueda escucharse a este grupo en cualquier coche. Como ellos, Medina Azahara, Alameda o los recientes Mendigo con su preciosa "Qué facil es".

Y al mismo tiempo, no puedo evitar fijarme en el flamenco, en Enrique Morente o Pata Negra, o incluso en las sevillas, en el "Que te como" de El Mani o ese maravilloso verso de los Cantores de Hispalis que dice "han debido de quererte tanto para que me olvidaras..."

Finalmente, todo esto conecta con la literatura. En concreto, con las soleás, las seguidillas o los romances escritos por autores andaluces como Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado e incluso Juan Ramón Jiménez en sus poemas inéditos que hace poco han salido publicados. De nuevo, y una vez más como siempre, poesía y música, poesía y pueblo, se dan la mano en un intento de expresar el sentimiento sumado al sentido de la vida y el mundo.



lunes, 11 de abril de 2011

Posibles claves para un adecuado recitado de poesía

En este post voy a enumerar algunos rasgos que son interesantes y que ayudan a la hora de recitar poesía. Aquí van:
1) Leer lentamente cada verso, dejando pausas entre ellos.
2) Saborear cada palabra, triturándola entre los dientes y sacando su mejor sentido y significado.
3) Utilizar las pausas nuevamente.
4) Gesticular al tiempo que se lee: señalar a lo alto, a lo lejos, llevarse la mano al pecho, negar con la cabeza, encoger los hombros si hay una pregunta...
5) Sentir el poema como una creación propia.
En definitiva con estas claves creo que se puede mejorar un recitado de poesía, seamos personas con experiencia o que carezcan de ella.


sábado, 9 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

¿Cómo puede enseñarse la poesía?



La poesía equivale para mucha gente a una lectura difícil, oscura y con palabras muy complicadas. Es ahí cuando se hace necesario una reflexión lenta y detallada, guiada por alguien que conozca bien el poema y sus rasgos. Así, verso a verso, golpe a golpe, como decía Antonio Machado, intentado dar significado coloquial a las frases y a las palabras, la poesía puede llegar a ser una obra perfectamente reconocible para todos.
Si todo esto se acompaña de la adecuada recitación del poema y se completa con música o algo similar, tenemos una forma genial de disfrutar de los poemas.

miércoles, 6 de abril de 2011

Un buen descubrimiento: Videoversos

En Youtube he encontrado el canal de David Parages mientras buscaba el poema "Insomnio" recitado por Dámaso Alonso. Según parece, este miembro de la red tiene varios vídeos con música, imágenes y recital, todo en uno, y bastante variados. A esos vídeos se les llama "Videoversos" en Youtube.
Aquí os dejo algunos de ellos:



lunes, 28 de marzo de 2011

27-M: Día mundial del teatro (con unas horitas de retraso...)

Ayer mismo fue el Día Mundial del Teatro. Parece que se está poniendo de moda esto de dedicar un día a todo: al perro, a los pollos, al ibis eremita y al abuelo de Heidi ya puestos. Sin embargo, algunos de estos días sí me parecen destacables y dignos de ser tenidos en cuenta. Éste el caso del día del Teatro.
En Sevilla no he recibido noticia de que se haya hecho nada especial pero sí vi por la televisión que en Madrid se realizaron actuaciones en plena calle a las tantas de la noche. En concreto, recuerdo un pequeño reportaje sobre "Los miserables" de V. Hugo.
Sea como sea, no debemos olvidar este género literario/espectacular (lo que da pie a muchas teorías y acaloradas discusiones filológicas) y animarnos a ir al teatro alguna vez o leer en casa "La dama boba" de Lope o "La importancia de llamarse Ernesto" de O.Wilde (incluso con lectura dramatizada si nos animamos).


lunes, 21 de marzo de 2011

21-M: Día mundial de la poesía

La poesía es la esencia del ser humano. Más allá de la lógica, los números y el dinero, lo que en nuestro fondo nos motiva son las emociones: el amor, la ira, el odio, el orgullo, la pasión...Todas esas cosas escriben y conforman la poesía. Desde el amor a una chica que nos desprecia o el canto a un líder que luchó por su gente, todo ello es poesía. El canto del yo, del individuo, de lo que siente y padece, de sus miserias y sus afanes.
Sin duda alguna, que se dedique un día en concreto para la poesía es una idea genial. Y más si coincide con el inicio de la primavera, una época donde todas esas emociones y sentimientos se exaltan y pueden dar lugar al poema más bello nunca escrito o leído.
Hago aquí mi pequeña contribución con este precioso poema de Vicente Huidobro con música de Yan Tierssen de fondo. Disfrutadlo porque no tiene desperdicio.

domingo, 20 de marzo de 2011

Breve "captatio benevolentiae": sobre la ortografía, estilo y sintaxis del blog

Esta entrada no tiene nada que ver directamente con el contenido del blog, sino con su estilo, ortografía y sintaxis. Pido disculpas si alguna vez la lectura de una entrada se hace difícil, la sintaxis es algo confusa, los acentos no están bien o el estilo de la redacción debiera ser más explícito y no tan lioso. A veces, uno escribe en el blog en cuanto dispone de algo de tiempo y lo quiere hacer a toda velocidad para no perder el hilo de su exposición o explicación. Esto conlleva a que a veces se cometan algunos deslices de los citados anteriormente.
De un modo u otro, gracias a todos por seguir este blog y por mostrar interés hacia los temas relacionados con la lengua y la literatura en su sentido más amplio.
Gracias.

Recomendación de película: "Akeelah contra todos"

Esta misma mañana he visto esta película en TVE y para mí, ha sido un gran descubrimiento. Akeelah es una niña afroamericana, de un barrio difícil, no demasiado espectacular en sus estudios pero que sí tiene un don para deletrear palabras. Como en EEUU estos concursos son muy habituales, se le asigna un programa especial para presentarla a uno de esos certámenes. Ayudada por un viejo profesor de la Universidad, logrará superar sus dificultades sociales, económicas y familiares hasta llegar a ser la ganadora de ese año del concurso nacional de deletreo.
Lo mejor de la película a mi modo de ver es la genial actuación de Laurence Fishburne en el papel del profesor, con frases geniales y una lección donde enseña a la niña la ventaja que tendrá si conoce las etimologías de las palabras. De hecho, he querido colgar este vídeo aquí pero nadie parece haberlo recogido en Youtube. De todos modos, os dejo un análisis del film realizado por Canal Ocio.
Espero que podáis verla y os cause buena impresión.

viernes, 18 de marzo de 2011

"Realitys":ejemplo de anglicismo incorrecto en la televisión

Ayer mismo, en un popular programa de televisión de concursantes que encierran en una casa, apareció un rótulo en la parte inferior de la pantalla que rezaba así: "el mejor reality. Esta noche será la noche de los realitys..." Sea o no exacta la frase, la idea que me preocupa es la escritura del término inglés "reality".
Como anglicismo que no ha sufrido cambio en la pronunciación ni se ha castellanizado ortograficamente, se debe respetar la escritura anglosajona. Así pues, incluimos esta voz en nuestra lengua pero respetando su fonética y su morfología originarias. En este sentido, el plural correcto sería "realities" según las normas de la gramática ingles. Un ejemplo similar lo encontramos en "hobby">"hobbies", "crazy">"crazies"...

martes, 15 de marzo de 2011

"Non serviam", manifiesto creacionista de V. Huidobro (1914)



A continuación, os adjunto el texto al que se refiere este post y que en las líneas siguientes procederé a analizar paso a paso para entender los principios e intenciones del creacionismo, uno de los "ismos" más importantes de las vanguardias.
Aquí tenéis el texto completo:

"Se produce el despertar del poeta ante la realidad, que habitaba en la poesía, cubriéndolo todo de "preciosos sueños y delicadas pesadillas". Así ha sido la literatura, la poesía, hasta este momento en que el poeta, el creador, cobra conciencia y anuncia a la Natura (la realidad a la que siempre se ha sometido el hombre y sus creaciones) la gran frase: "No te serviré".
El eco que se produce nos muestra que otras personas han tomado conciencia de la situación. De ahí que la Natura se rebele contra esta especie de revolución (que no es más que una alegoría del creacionismo, del romper con la tradición, un rasgo típico de las vanguardias).
Con humor e ironía, el poeta, como si de un personaje de cuento se tratase, se quita el sombrero y despacha a la Natura, la realidad, llamándola "viejecita encantadora". En cierto modo, como algunos tratan a las abuelas cuando se ponen pesaditas.
"Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias". En efecto, los poetas, las nuevas formas literarias, los creadores reclaman su poder de hacer algo nuevo y realmente original, hartos de haber aguantando e imitado tanto tiempo la realidad. Así, el autor nos explica: "independencia frente a la Naturaleza".
"El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?. Esta parte no requiere más explicación pues es bastante clara: he aquí los principios del creacionismo.
En las siguientes líneas, el autor expresa la idea del poeta como amo de la Naturaleza. Tendrá que tomar cosas de ella necesariamente pero las modificará, podrá cambiarlas y nadie podrá juzgar su obra como imperfecta: simplemente, serán cosas nuevas y distintas.
Antes de acabar despidiéndose de la Natura y comenzar una nueva era, el autor reconoce que todas las vanguardias, incluyendo el creacionismo, no podrán evitar la influencia y las enseñanzas que les ha dado (es decir, se guarda cierto respeto a la tradición real y literaria). Pero, al igual que un joven se marcha de casa y se independiza de su familia, el poeta abre las puertas de un nuevo horizonte en el podrá crear lo que quiera a su gusto."

viernes, 11 de marzo de 2011

La importancia de las palabras: las conjunciones

Muchas veces hemos podido ver escrito el famoso "la gente y/o..." pero, ¿realmente es lo mismo? Como bien sabemos por la gramática, la "y" es una conjunción copulativa, que suma, y la "o" es disyuntiva, es decir, opone dos ideas a elegir una. Con este simple hecho, debemos darnos cuenta de lo importante que puede ser en un frase el simple uso de una u otra conjunción. Esta reflexión me ha llegado a partir de visitar el blog del profesor Vázquez Medel, donde recoge uno de sus propios aforismos:

"Ser o no ser, ésa es la cuestión" (Shakespeare)
"Ser y no ser, ésa es la cuestión" (Vázquez Medel)

En este caso, vemos de nuevo la importancia del uso de "y/o". En la frase de Shakespeare, el hombre se debate entre elegir el ser o el no ser mientras que en la segunda frase, el hombre no debe elegir nada, sino que acepta y convive con el ser y el no ser. ¿Cambia o no cambia el sentido de la frase?

domingo, 6 de marzo de 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Hacia un nuevo modo de entender la literatura...

Actualmente, el modo de leer y concebir la obra literaria está cambiando. El lector no se limita a leer la obra en casa y como mucho mirar su prólogo o comentar algo con un amigo, sino que interactúa y crea todo un universo en torno al libro.

¿Qué quiero decir con esto? El lector hoy día va más allá de las letras impresas en el libro. Tenemos buenas muestras del poder de creación y desarrollo de la obra incluso estando acabada. ¿Cómo es posible? A continuación, voy a daros algunos casos de lo que os digo:

1) Redes sociales. Ciertamente, el mundo de Facebook y demás páginas ha cambiado la comunicación y en consecuencia, la literatura como parte de ese proceso. Así, hay autores y obras que tienen perfiles propios, donde la gente puede unirse, comentar el libro, subir otra información y artículos, destacar aspectos que otros han pasado por encima...

2) Blogs. Sí, sin duda los blogs han cambiado la forma de entender el conocimiento. Las obras pueden aparecer comentadas en entradas, otros pueden dejar sus comentarios o tenemos la opción de añadir vídeos y fotos.

3) Las "wikis" o enciclopedias virtuales. Entre todos, se crea un compendio de conocimiento sobre la obra, adquiriendo tintes brutales si hay materiales (cine, series, cómics...) sobre la obra. Así podemos tener el caso de "La espada de la verdad" de Terry Goodkind, gran saga de fantasía, que cuenta con dos temporadas de serie, entrevistas al autor, banda sonora propia y mapas geográficos. Con todo ello, los participantes suben lo que tienen, lo analizan, añaden cosas o modifican partes de la trama, aportan datos desconocidos de los personajes y muchas cosas más.

En definitiva, el libro esta sufriendo un cambio (a mejor) en su concepción como obra más allá del texto escrito. Al igual que en otras épocas se hacían continuaciones de obras porque eran anónimas, hoy en día tenemos un mundo más complejo, donde el lector cobra una importancia bestial en la interpretación, la lectura y la creación de un universo que bebe de la obra en sí.

lunes, 28 de febrero de 2011

28-F Día de Andalucía: Manu Sánchez y el "acento andaluz"

He descubierto este vídeo hoy mismo. Aunque no es riguroso científicamente hablando (lógico por otro lado), este divertido vídeo del humorista andaluz Manuel Sánchez muestra algunos rasgos como la pérdida de la /d/ intervocálica o ciertos vocablos andaluces. Espero que os echéis unas risas y reflexionéis sobre la importancia de nuestro dialecto, precisamente hoy, día oficial de nuestra comunidad autónoma.


domingo, 27 de febrero de 2011

El argumento de autoridad


Hace unos días apareció en las noticias que Javier Bardem saldría ganador en un famoso festival de cine puesto que había salido como favorito en Facebook. Es decir, hemos convertido una red social como un argumento de autoridad, alguien que dice algo que es verdadero e incuestionable. Algo similar ocurre hoy día con las famosas frases de: "lo pone en Internet", "lo dice Google" y un largo etcétera.
Un elemento clave en la argumentación es el recurso que denominamos argumento de autoridad. Éste consiste en extraer la opinión o idea de alguna personalidad científica o intelectual para apoyar nuestro discurso. En la literatura, tenemos numerosos casos de ello: el propio Arcipreste de Hita en su "Libro del buen amor" apoya sus teorías con la famosa frase en castellano antiguo: "e como diz Aristóteles...".
En algunos de estos ejemplos (tal vez el propio Arcipreste) podemos hallarnos ante una falacia, es decir, se sostiene que esa autoridad dijo eso cuando no fue así. De hecho, en la Edad Media, Aristóteles se usó en numerosos textos como argumento de autoridad y se le adjudicaron frases e ideas que nunca pasaron por su cabeza.
En el campo de la pragmática, este concepto podría relacionarse con el de "topoi", lugares o creencias comunes que son admitidas por la sociedad en cada época y que se dan por hecho como algo incuestionable. Tomo de M. Victoria Escandell el siguiente ejemplo:

"cuantos más estudios se tienen, más sabio se es (y vicervesa".

Finalmente, creo que deberíamos tener más cuidado con qué consideramos y usamos como argumento de autoridad y no convertir elementos como una comunidad de gente que puede dar su opinión sin ningún tipo de conocimiento (las redes sociales) en soportes de la verdad única e indiscutible.

viernes, 25 de febrero de 2011

"Carmina Burana": la poesía de los goliardos

Durante la Edad Media (XII-XIII) ,algunos jóvenes estudiantes y clérigos anónimos, denominados "goliardos", tal vez por su relación con el mítico Goliat, símbolo del demonio, decidieron mantener una actitud crítica hacia la Iglesia y sus valores. Para ello, elaboraron una serie de poemas y cantos donde , mezclando latín y alemán antiguo, rechazaban todo aquello con ironía y sátira al tiempo que apostaban por una concepción del mundo más terrenal, más placentera, cantando al vino, al amor y a la libertad.

En otras palabras, estos "goliardos" estaban orientados hacia el clásico horaciano del "carpe diem". Compartiendo el desprecio del mundo que tenía la Iglesia, optaban por aprovechar las cosas fútiles y perecederas del mundo antes de que fuese tarde (de acuerdo con el principio del "carpe diem"). Así lo hacían: iban a las tabernas, cantaban y bebían y procuraban romper con la seriedad y la doctrina rígida, del mundo como un valle de lágrimas, que por aquellos entonces propugnaba la Iglesia cristiana.

El músico y compositor Carl Orff utilizó algunos textos de los "goliardos" para crear la maravillosa obra, "Carmina Burana", una pieza majestuosa de más de una hora, con el famoso "O Fortuna" como apertura. En este sentido, me parece una magnífica forma musical para estos textos, de los que precisamente os dejo aquí dos traducciones tomadas de otros blogs que pongo al final del todo. Además, os cuelgo el vídeo que se usó para estos mismos textos con la música de Carl Orff: el simbolismo del ángel y el demonio, la rueda de la fortuna, los estamentos medievales, el baile de los vivos con los muertos y la atmósfera del vídeo son geniales para entender las ideas goliardescas y la concepción del mundo establecida por la Iglesia que ellos atacaban.

¡Oh Fortuna!,/como la luna/cambiante,/siempre creciendo/y decreciendo;/ detestable vida/ primero oprimes/ y luego alivias/ a tu antojo;/ pobreza/ y poder/ derrites como el hielo.// Destino monstruoso/ y vacío,/ tu rueda da vueltas,/ perverso,/ vano es el bienestar/ y siempre/ se disuelve en nada,/ sombrío/ y velado/ me mortificas a mí también;/ ahora por el juego/ traigo mi espalda desnuda/ para tu villanía.// El Destino está contra mi/en la salud/ y la virtud,/ empujado/ y lastrado,/ siempre esclavizado./A esta hora/ sin demora/ toca las cuerdas/ vibrantes;/ puesto que el Destino/ derrota al más fuerte, ¡llorad todos conmigo!

Lloro por las ofensas de Fortuna/
con ojos rebosantes,/
porque sus regalos para mí/
ella rebeldemente se los lleva/
Verdad es, escrito está,/
que la cabeza debe tener cabello/
pero frecuentemente sigue/
un tiempo de calvicie./
En el trono de Fortuna/
yo acostumbraba a sentarme noblemente/
con prosperidad/
y con flores coronado;/
evidentemente mucho prosperé/
feliz y afortunado,/
ahora me he desplomado de la cima/
privado de la gloria./
La rueda de la Fortuna gira;/
un hombre es humillado por su caída,/
y otro elevado a las alturas./
Todos muy exaltados;/
el rey se sienta en la cima,/
permítanle evitar la rutina/
ya que bajo la rueda leemos/
que Hécuba es reina.


Fuentes tomadas:
Estébanez Calderón, Demetrio ,"Diccionario de términos literarios", Alianza Editorial, Madrid

jueves, 24 de febrero de 2011

Sobre el lenguaje de los sms...

Tras desarrollar la idea esta misma mañana oyendo el programa que dirige Javier Cárdenas en la emisora "Europa FM", ahora, con más tranquilidad, aprovecho este rato libre para exponer aquí mis pensamientos e ideas a este respecto.

Generalmente, a la gente se le llena la boca para criticar la escritura de los mensajes de móviles: jeroglíficos, galimatías, barbaridades...De tal modo se habla que parece que cuando uno escribe así, está cometiendo un gravísimo delito. Y sin duda alguna, faltar el respeto a la ortografía que tanto tiempo ha costado (y sigue costando) mantener no es una bagatela.
Ahora bien, debemos saber cuándo es realmente un ataque a la ortografía. Si estamos en clase y nuestros alumnos redactan una carta con mil faltas, deben corregirse esos fallos y procurar que no vuelvan a repetirse. ¿A dónde quiero ir con este ejemplo? Al contexto.

El contexto es fundamental en el proceso comunicativo. En primer lugar, la mensajería instantánea no obedece a un ámbito formal (salvo mensajes enviados por compañías o empresas). En segundo lugar, está el ámbito de la confianza y coloquialidad (al igual que cuando hablamos con un amigo, no pronunciamos todo perfectamente o usamos expresiones vulgares). Y en tercer lugar, creo que olvidamos un factor clave: la economía monetaria y lingüística.

En este sentido, cuando escribimos un mensaje, se nos limita a una serie de caracteres y un coste de envío. Ante esto, el "hablante" decide usar todo el espacio del que dispone y aprovechar al máximo el mensaje para no pagar más por tener que enviar otro. Con todo esto, no es de extrañar que al mandar un mensaje a una chica, le digamos: "oye, kdo kntgo aora n l park". En definitiva, no es algo muy distinto a lo que hacían los romanos cuando realizaban las "inscriptiones parietaria" o "graffiti", comiéndose todo tipo de letras para ganar rapidez y evitar que los cogiesen, ni tampoco difiere de la escritura medieval, donde se usaban símbolos para ganar espacio, poder escribir más y no comprar el carísimo papel o papiro.

Así pues, creo que no debe cundir tanto el pánico cuando leamos uno de estos mensajes. Sin embargo, sí debo apostillar algo: lo realmente preocupante es que esa escritura se emplee fuera de los ámbitos, contextos y factores mencionados más arriba. Como buenos hablantes y escritores, debemos saber adaptarnos a los diferentes registros lingüísticos, tanto orales como escriturales.

domingo, 20 de febrero de 2011

Divertidísimo artículo de A. Burgos sobre expresiones gaditanas para el Carnaval

Y tomo el artículo de su web, http://www.antonioburgos.com. Nota: expresiones extrapolables al resto del andaluz.


Diccionario para el Carnaval

Sabedor de mi gaditanía adoptiva, uno de los lectores que no me merezco me envía un Diccionario de Autoridades del habla de la Verdadera Ciudad de la Gracia (Sevilla es de la Guasa) que debe de circular por Internet y que no renuncio a transcribir, dada la gran utilidad que puede tener para seguir el Carnaval por la tele. Del tirón, ahí va parte de esta genial clase práctica sobre «El habla de Cádiz» que estudió el profesor Pedro Payán:

¿Andevá, carajo?: Se usa cuando el hablante se siente perentoriamente agraviado por el oyente, siempre bajo una entonación eminentemente victimista. También se emplea para preguntar simplemente a otro que dónde se dirige, normalmente a gritos y de acera a acera. Tiene una variante, «¿Andevá, cohone?», en la que se advierte a alguien que se está pasando de la raya.

Bastinazo: Exageración. Para lo bueno o para lo malo. Lo mismo significa genialidad que metedura de pata.

Bulla: Prisa. Suele emplearse la frase «no hay bulla» para dar largas cuando hay algo por hacer que no se piensa hacer jamás.

Dercarajo: muy, mucho, «una humedad dercarajo, una caló dercarajo, un tango dercarajo de bueno».

Enga, a ve si un diíta queamoh: forma definitiva de despedirse para siempre. Frase utilísima para no quedar nunca con nadie. (Como lo de Javier Arenas quedando a cenar con media Sevilla, pero en gaditano.)

Enga, dehpué me paso: Se emplea cuando no se piensa acudir al presunto destino bajo ningún concepto.

Eso é ajín: El hablante no le quiere dar más vueltas al tema, porque la conversación le molesta o porque no tiene ni idea de lo que se está hablando.

Ira, quillo, ehto e una mierda: El hablante se da cuenta de que no le sale bien lo que está haciendo.

Ira, que le den por culo: el hablante insta al oyente a que no siga prestando atención a una persona o cosa.

Máh gente quer carajo: Aglomeración de personas en lugares determinados. (No confundir con la «bulla» sevillana, que es más gente quercarajo, pero de miarmas.)

¡Me zúarcarajo!: El hablante expresa con tono desafiante que le da lo mismo una persona, animal, cosa, idea o situación.

¡No! ¡Qué vá...!: Ironía de «¡desde luego que sí! ¡Faltaría más!».

Pá tó suh muertoh: expresión admirativa y ponderativa equivalente a «muy» o a «dercarajo». Así, por ejemplo, «esa mujer es muy guapa» se diría «eza tía ehtá pa tó suh muerto».

Pamplina: Dicho, hecho o idea que el hablante juzga tontería, aunque no lo sea. (Por ejemplo, «pamplinas de la Plaza Mina».)

Po lo va a hasé su puta madre: Negación absoluta a cumplir cualquier obligación.

¡Por loh cohone!: Ironía de «seguro que sí».

¡Que sí, carajo!: El hablante se muestra indignado al no percibir fehacientemente una muestra inequívoca de adhesión por parte del oyente a cuanto está diciendo.

¿Sabeloquetedigo,no?: El hablante percibe que el oyente ha perdido el hilo de lo que está diciendo y busca su gesto afirmativo para que continúe atento y así poder seguir liándose en la argumentación.

¡Si no, te var carajo!: Lo tomas o lo dejas.

¡Tehquiarcarajo!: Se utiliza para mostrar un desacuerdo radical.

Yo me viá í ya: El hablante expresa su voluntad de quedarse al menos una hora más.

(Yo sí que me viá í ya, pero porque en el recuadro no caben más genialidades gaditanas. Anda que se expresa malamente mi patria adoptante, y vámonos que nos vamos a Venecia del tirón.)

jueves, 17 de febrero de 2011

El habla andaluza

¿Cómo se considera?, ¿qué rasgos tiene?,¿es mejor o peor que otras?... En este vídeo se intentan responder preguntas como éstas con la intervención de profesores de la Universidad de Sevilla como Antonio Narbona o Rafael Cano (profesor mío en Historia de la Lengua y Sintaxis Histórica). No tiene desperdicio alguno este vídeo del programa "Tesis" de Canal 2 Andalucía.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La verdad oculta tras algunos "best-seller"...

A menudo, vamos a una librería cualquiera y nos encontramos con una novela histórica con una pegatina en la portada donde se puede leer "¡Best-seller¡". ¿Todas las obras son best-seller nada más salir?
Esta técnica es un modo que tienes las editoriales de asegurarse las ventas. Se realizan las primeras tiradas de libros, los compra la propia editorial y consta que la obra ha vendido numerosos ejemplares. Al ser publicitado así, la gente marcha a las tiendas como locos para adquirir ese éxito de ventas. Ojo, esto no quiere decir que todos los best-seller escondan tras de sí estas técnicas de promoción y venta pero son pocos los casos (suele señalarse en este sentido "Cien años de soledad" de García Márquez).

A todo esto, por supuesto, se añaden factores como la importancia del autor, la editorial, anuncios, series sobre la obra...Con todo esto, queda más que claro que la literatura (y especialmente la novela) es un negocio como cualquier otro.

Quién se lo hubiera dicho a Teófilo Gautier...

lunes, 14 de febrero de 2011

¿La tilde o el acento?


Todas las palabras poseen acento en español, es decir, una sílaba que destaca sobre todas las demás en la pronunciación y la cadena fónica. Ahora bien, no todas tienen tilde.

Por tilde entendemos el acento ortográfico, es decir, esa rayita que se pone sobre la palabra cuando la escribimos. Tiene dos funciones: representa el acento de la palabra y además sirve como elemento diferenciador. En este sentido, tenemos dos clarísimos ejemplos:

a) cántara, cantara, cantará
b) ahí hay alguien que dice "¡ay¡"

Escribo esta entrada porque a veces se confunden los términos y no son exactamente iguales.

jueves, 10 de febrero de 2011

Buen ejemplo de la literatura hecha música

Iron Maiden, probablemente la banda más grande de la historia del rock duro, publicó a mediados de la década de los años ochenta uno de sus mejores álbumes, "Powerslave". En ese disco, la banda decidió recoger uno de los más impresionantes poemas del poeta inglés Samuel Taylor Coleride, mejor representante del primer Romanticismo junto con W. Wordsworth.
El grupo logra crear una complicada pieza musical de casi 14 minutos donde se intercalan trozos creados por ellos a partir de la historia y una parte lenta donde se integra el texto de Coleridge de forma espectacular.
Aunque sé que no es literatura española, todos sabemos que ,en mi opinión, tener una visión de la literatura reduccionista no ayuda para nada. Muchos de los elementos del poema de Coleridge (el marinero, los fantasmas, la muerte, el símbolo cristiano del albatros...) pueden servirnos perfectamente para explicar las bases del movimiento romántico y llevarnos a autores españoles como Espronceda.

Os dejo el fragmento del poema original de Coleridge que aparece en la canción. En el vídeo tenéis toda la canción y esos fragmentos subtitulados.
"Day after day, day after day,
we stuck nor breath nor motion
as idle as a painted ship upon a painted ocean
Water, water everywhere and
all the boards did shrink
Water, water everywhere nor any drop to drink."
"One after one by the star dogged moon,
too quick for groan or sigh
each turned his facce with a ghastly pang
and cursed me with his eye
four times fifty living men
(and I heard nor sigh nor groan)
with heavy thump, a lifeless lump,
they dropped down one by one."

martes, 8 de febrero de 2011

"Los heraldos negros" de César Vallejo

En mi opinión, uno de los grandes poemas de este autor peruano. Podría decir más sobre autor, recurriendo a lo que hay de él en mi memoria, en un libro o en una página de Internet, pero prefiero dejaros este maravilloso poema recitado de Youtube y que lo disfrutéis.

"Hay golpes en la vida tan fuertes...[] golpes como del odio de Dios..."

viernes, 4 de febrero de 2011

Nuevo recurso: una wiki sobre el Quijote

Ayer mismo conocí esta genial "wiki" sobre el Quijote elaborada por compañeras mías del máster M.A.E.S para la asignatura de TIC. Por lo que la he mirado, tiene aspectos muy interesantes como la lengua o la gastronomía del Quijote, fragmentos de la obra o actividades para realizar en grupo con los alumnos. Échadle un vistazo a ver qué os parece.

martes, 1 de febrero de 2011

Aviso para los y las amantes de la @

Noción básica de gramática española. A incluye A+B pero B excluye A.
¿Qué quiere decir esto? En nuestro idioma, el género masculino (que no sexo) es el género no marcado frente al femenino, que sí es marcado o diferenciador. En ese sentido, si encontramos una frase que dice "el hombre conquistó la vida..." no es algo que obedezca a una visión machista del mundo sino a una razón puramente lingüística: "hombre" engloba A y B, masculino y femenino, y es el género no marcado. Exactamente lo mismo ocurre con los plurales de "padres, profesores..." donde usamos el masculino para englobar todo y no es necesario recurrir a especificaciones del tipo "padres y madres, profesores y profesoras...." o la aberrante arroba (@). A esto habría que sumar la interesante diferenciación entre género y sexo, pues no tiene nada que ver una categoría gramatical con los genitales o la condición sexual de nadie.
Como filólogo, aquellos que pretendan ver en el lenguaje una manipulación en estos casos, creo que serán ellos quienes estén manipulando el lenguaje. Y de no ser así, debemos saber cuándo hay una auténtica intención de fondo y cuando estamos atacando a un fundamento básico de la gramática de nuestra lengua.

martes, 25 de enero de 2011

¡Qué imagen¡ (sobre el e-book otra vez)


Este mismo mediodía, al volver de Sevilla en el metro, he podido contemplar una buena armonía y convivencia entre dos libros. Por un lado, un chico joven con un libro tradicional y por otro, un hombre mayor ,amante de las nuevas tecnologías, leyendo un libro electrónico. Y uno al lado del otro. Quizás éste es el futuro que nos queda por delante: algunos querrán utilizar el antiguo libro, poder oler sus páginas y notar su tacto, y otros preferirán poder descargarse cientos de libros para tenerlos en una pantallita, disponible siempre que se quiera y con luz y vida propias. Sea como sea, podremos elegir y disfrutar de un modo u otro sin problemas

lunes, 24 de enero de 2011

Breve apunte sobre la anticortesía

En la Lingüística pragmática, es decir, el uso concreto y real de cualquier lengua, el habla lo es todo. Dentro de ésta, la forma oral habitual es la conversación. Hace un tiempo, Grice estableció el principio de cooperación por el que para que se produzca una interacción ambas personas establecen un acuerdo táctico para que se desarrolle sin problemas y las dos partes cooperen.

A esto se añadieron una serie de principios que fueron bautizados como "máximas conversacionales": relevancia, modo, cantidad y cualidad. Fueron Sperber y Wilson quienes desarrollaron una interesante teoría en torno a la máxima de relevancia y con el tiempo, apareció el concepto que da título a esta entrada: cortesía (y anticortesía).

La cortesía sería aquella máxima por la que se dan posibilidades al otro, se procura la amabilidad o se respeta al interlocutor. Para algunos, es un producto cultural, para otros, una estrategia para conseguir unos fines determinados. Sea una cosa o la otra, y he aquí lo que nos interesa, la ANTICORTESÍA sería precisamente todo lo contrario: no dar opciones al otro, faltarle el respeto, impedir que se produzca la conversación...Lógicamente, esto puede darse de forma deliberada para romper con lo establecido o para provocar al otro. Sin embargo, algunos estudios han relevado que la anticortesía también se utiliza como recurso afectivo (por paradójico que suene) porque marca confianza, amistad y seguridad entre individuos. De hecho, ciertos grupos de jóvenes pueden identificarse entre sí llamándose "mamona, cabronazo, maricona..." e increíblemente, se lo toman a bien, no lo consideran un insulto y genera un fuerte clima de confianza entre los hablantes. Curioso, ¿verdad?

"El más favorito..."

Ayer mismo oí en la televisión a un presentador de informativos diciendo "el más favorito". Y he aquí otro problema de desconocimiento de la lengua española. No podemos superlativizar un término que ya de por sí lo es, como pasa con "favorito". Pongamos un ejemplo de esto:

-¿Juan es el favorito de María, verdad?
- Sí, yo creo que sí. De todos sus hijos, Juan es el favorito.

En este caso, Juan, de entre todos los hermanos, ocuparía el primer puesto del ranking y por tanto, establece el grado máximo de afecto y cariño de la madre. Al ser el "favorito", no puede haber nadie más por encima suya.
Dejando a un lado este caso, resumo la idea de esta entrada: no podemos superlativizar algo que ya de por sí implica el grado máximo.

sábado, 22 de enero de 2011

¿Qué es la catarsis?

Según la Poética de Aristóteles, la catarsis sería la superación de algún conflicto emocional al contemplar una obra (preferentemente la tragedia) donde el espectador se puede ver reflejado. Al acabar el proceso, el espectador se siente completamente purificado y renovado. De ahí que habitualmente utilicemos el adjetivo "catártico" para referirnos a aquel fenómenos que nos ayuda a superar un conflicto.

Aunque suene a broma, un ejemplo práctico de catarsis sería la visualización de una película romántica con la que uno se sienta identificado y empiece a llorar como una Magdalena.

miércoles, 19 de enero de 2011

¿Son válidas o no las adaptaciones?

Hoy en el máster CAP (o M.A.E.S que viene a ser lo mismo), se ha discutido en clase sobre las adaptaciones literarias, sobre su conveniencia o no. Sigo inclinándome por la mejor postura posible: la convivencia de la obra original y la adaptación. Esta última puede facilitar más la lectura a chicos de menos edad (sobre todo si son grandes obras), suelen traer actividades finales realmente interesantes y pueden ir acompañadas de notas a pie de página donde se expliquen conceptos difíciles, partes confusas o fragmentos del texto original. Otra cosa es ya si la adaptación está bien realizada o no, pero ahí debemos ser nosotros quienes hagamos la criba para ofrecer un buen material a aquellos a los que enseñamos.
Por último, la adaptación nos debe intentar incitar a la lectura de la obra en su formato original y de no ser así, ofrecer una versión clave y fiel de la misma. Eso sí, no está bien ser unos radicales que se llevan las manos a la cabeza y gritan "¡Oh, Dios, están destrozando el Quijote¡". ¿Acaso no se quedan tocadas las obras al ser traducidas, cambiando sentidos y palabras, y nadie se alarma por ello?

Si queréis un buen ejemplo de adaptación literaria a mi modo de ver, echadle un buen vistazo a la adaptación del Quijote en la colección Cucaña de Vicens-Vives .

martes, 11 de enero de 2011

Ejemplo de manipulación lingüística

Independientemente de que la televisión me guste más bien poco, a veces uno la ve y observa algunas cosas curiosas. Hoy mismo, una cadena de televisión resaltaba en un auto-anuncio sus grandes números de audiencia (o ese estúpido anglicismo "share"), apareciendo una gráfica con su éxito frente al de la cadena rival (por supuesto, mucho menor). Al mismo tiempo, la primera cadena enunciaba algo sobre una cualidad suya de que la que suelen jactarse: "más de uno prefiere la alegría".
Al poco, se añadían un par de frases más sin sentido y se decía: "abandona la tristeza...". Hasta ahí todo bien pero, ¿estamos seguros? Aunque leve, la cadena ha sabido montar bien el anuncio de tal forma que no acusa directamente a nadie pero juega con las relaciones mentales y lingüísticas y con lo que en esta disciplina se llaman "implicaturas", algo así como deducciones que un hablante puede sacar de lo que se dice sin que haya dicho expresamente. En definitiva, ante el anuncio, el hablante inconscientemente relaciona las ideas del siguiente modo:

1) Cadena A--->alegría (como se dice explícitamente)
2) Cadena B--->tristeza (como no se dice pero subyace y así lo interpreta el hablante)

Con este ejemplo, no debemos olvidar algo: la manipulación existe en todo y aún más en los medios de comunicación. Por si acaso, seamos prudentes y críticos.

domingo, 9 de enero de 2011

El problema de los cánones literarios

Continuamente estamos clasificando las obras literarias de la historia. Siempre podemos leer artículos de prensa o libros donde se recogen diferentes clasificaciones de las mejores obras de la literatura. En otras palabras, esas creaciones serían la vara de medición y el modelo para todas las demás. Un ejemplo de todo esto sería el famoso Cánon Occidental de Harold Bloom o el malentendido concepto de "Weltliteratur" de Goethe, quien apostaba por una visión "intercultural" de todas las producciones y no las visiones parciales que se ofrecen en la gran mayoría de los cánones literarios.

Los problemas que presentan estas clasificaciones son muy variados. Por mencionar algunos tendríamos que realizarnos preguntas como:
1)¿Nuestra visión de la literatura es absoluta y total o más bien adoptamos una posición eurocentrista?
2 )¿Qué papel se otorga a las literaturas de otros continentes como África y Asia?
3 )¿Cuáles son los criterios de clasificación: por edad de los autores, por contenido, por uso del lenguaje, por su capacidad de venta...?
4 )¿Qué papel juegan en las clasificaciones las traducciones literarias?
5 )¿Por qué algunos autores no han tenido en consideración a los autores de ciertos países de Hispanoamérica o del centro de África?, ¿quién determina si es mejor Goethe o Sywor Kamanda?

Como estas preguntas, podríamos hacernos muchas más y sería difícil dar una solución clara y sencilla a todo este conflicto. Quizás al final sólo nos queda adoptar la postura de la estética de la recepción, donde se da todo el poder literario al lector y será éste quien decida si una obra merece la pena o si realmente, y esto es lo que en el fondo importa, la ha disfrutado.

PD: Dejo aquí indicada una obra muy interesante sobre todo esto, "Entre lo uno y lo diverso" de Claudio Guillén.

miércoles, 5 de enero de 2011

La negación afirmativa andaluza

En el andaluz, conocido dialecto del español/castellano, existe un fénomeno peculiar aunque no demasiado estudiado: a este fenómeno se le puede llamar "negación afirmativa". Consiste en el uso de una estructura negativa que encierra un valor de afirmación, una auténtica contradicción pero que cualquier hablante andaluz conoce. Por otro lado desconozco si se da en otros dialectos o lenguas pero su existencia en andaluz está más que probada.

Un ejemplo sería el siguiente: un amigo habla con otro y refiriéndose a un tercero sobre su incapacidad para hacer un ejercicio, dice: "No es torpe ni ná, tío". En esa frase, el hablante no quiere decir que no sea torpe sino todo lo contrario o incluso más, es decir, es realmente torpe.

martes, 4 de enero de 2011

El cómic y la literatura: 3 novelistas gráficos fundamentales

La relación entre el mundo de la literatura y el cómic ha sido especialmente intensa durante mucho tiempo. Sobre todo, desde el momento en que algunos autores prefirieron dar la vuelta al mundo de la viñeta y pensar que tal vez más importante que las ilustraciones y su espectacularidad, lo sean el uso del lenguaje y el poder narrativo. En ese sentido, se inclinaron autores grandiosos como Frank Miller, Alan Moore o Mike Mignola, autores que empezaron tal vez guionizando y/o dibujando a Batman o Flash y que decidieron dar un vuelvo hacia la seriedad a sus obras creando algo que fuese más allá de los superhéroes.

Cuando nos encontramos ante un cómic de gran extensión, en formato libro prácticamente y con un uso extenso y especial del lenguaje, nos encontramos ante lo que se ha dado en llamar "novela gráfica". En este sentido, quiero destacar por encima de otros autores a Frank Miller, Alan Moore y , aunque no todos estén de acuerdo, a Mike Mignola.

El caso de Frank Miller es espléndido. Como dibujante nunca me ha parecido uno de los grandes, pero es cierto que sus dibujos son perfectamente reconocibles. A eso se añade una especial forma de narrar, con frases cortas, duras y muy breves sintácticamente, además de un tono serio y oscuro. Para despegar en la "novela gráfica", le valió mucho su trabajo de recuperación de Daredevil y Batman (siendo este último una especie de monstruo oscuro y un detective como en las recientes películas de Christopher Nolan). A partir de esos trabajos, ha creado grandísimas obras como "Ronin" , "Sin City" o "300", desde mi punto de vista, la mejor novela gráfica que ha hecho.
En cuanto a Alan Moore, casi siempre acompañado de su inseparable Dave Gibbons, también trabajó con algunos superhéroes pero sus novelas gráficas han eclipsado su trabajo, siendo tres de ellas las importantes: "La Liga de los Hombres extraordinarios","Watchmen" o "V de Vendetta". Esta última obra la tengo y puedo decir que es una auténtica pasada.
El caso de Mike Mignola es de mis favoritos. Con algunos trabajos también con Batman (personaje que parece destinado a revelar a muchos el camino de la "novela gráfica"), fue el personaje de Hellboy y sus posteriores adaptaciones al cine lo que le ha llevado a la fama. También obras como "Baltimore" lo han hecho. Su estilo narrativo es irónico, breve y muy misterioso a lo que se añade una forma de ilustrar perfectamente reconocible en cualquier lugar del mundo, con una engañosa pobreza pero un genial uso de luces y sombras.

Finalmente, no creo que debe añadir nada más salvo la invitación a que leáis alguna novela gráfica y la disfrutéis de verdad. Os dejo algunos vídeos de Youtube sobre algunos aspectos de este post.


domingo, 2 de enero de 2011

Los tres pasos para la unión con Dios

En literatura, la poesía ascética y mística versan sobre los diferentes caminos para llegar a la tan deseada unión pura y espiritual con Dios. ¿Cuáles son esos tres caminos?
1) Vía purgativa: aquí el individuo se quiere despojar de lo material y de su cuerpo, cárcel que atrapa su espíritu. Para esto se recurre a la meditación, el reposo, el tormento...
2) Vía iluminativa: en esta segunda fase, que sigue a la anterior, el individuo, ya purificado, empieza a sufrir visiones, sueños proféticos, discurre cosas extrañas...
3) Vía unitiva: aquí se produce la unión completa con Dios, una experiencia inefable, inenarrable. Producto de ello, se utilizan símbolos e imágenes para expresar un proceso tan extraño y majestuoso. A esta vía llegarán los místicos, como San Juan de la Cruz, mientras que los ascéticos sólo se quedan en las otras dos, anhelando la tan ansiada unión con Dios.

sábado, 1 de enero de 2011

Interesante vídeo sobre recursos literarios

A menudo, es posible que leamos un texto y nos demos cuenta de algún símbolo o imagen especial cuya comprensión puede ayudarnos en la lectura total del texto. En otras palabras, podemos encontrarnos con recursos literarios como la sinestia, el hipérbaton o la sinécdoque que contribuyen a dar mayor belleza formal al texto pero también a otorgar un valor simbólico importante. Aquí os dejo este pequeño vídeo de Youtube donde vienen algunos de los recursos literarios más importantes.