lunes, 27 de diciembre de 2010
Rafael de Cózar y la poesía visual
jueves, 23 de diciembre de 2010
¡Es que no me oyes¡

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Recomendación literaria: "Crónica del rey pasmado" de Torrente Ballester
lunes, 20 de diciembre de 2010
Dos casos de intertextualidad
Haciendo Betis y la lengua bética
El calendario de El Refugio, asociación protectora de animales
La concordancia de los pronombres posesivos

domingo, 19 de diciembre de 2010
Bajtín y su concepto de "dialogismo"
jueves, 16 de diciembre de 2010
Reflexión sobre "miraros", "leeros"...

Incorreción lingüística: "infértil"
domingo, 12 de diciembre de 2010
Los premios Nóbel de la literatura española
2) Jaciento Benavente, 1,922, dramaturgo.
3) Gabriela Mistral, 1,945, poetisa.
4) Juan Ramón Jiménez, 1,956, poeta.
5) Miguel Ángel Asturias, 1,967, narrador.
6) Pablo Neruda, 1,971, poeta.
7) Vicente Aleixandre, 1,977, poeta.
8) Gabriel García Márquez, 1,982, narrador.
9) Camilo José Cela, 1,989, narrador.
10) Octavio Paz, 1,990, poeta.
Y actualmente, deberíamos añadir a la lista al hombre literario más televisado del momento, Mario Vargas Llosa.
Recomendación literaria: "Tierra firme" de Matilde Asensi

sábado, 11 de diciembre de 2010
¿Es un buen o mal invento el e-book?

viernes, 10 de diciembre de 2010
¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasificación de W. Kayser
El término "mediocre"

miércoles, 8 de diciembre de 2010
La comparación y la metáfora

martes, 7 de diciembre de 2010
Reflexión sobre la preposición "hasta"
domingo, 5 de diciembre de 2010
"Cuento de Navidad" de Charles Dickens
Reflexión sobre la cita "Una imagen vale más que mil palabras"
sábado, 4 de diciembre de 2010
Caso de falta de concordancia gramatical: "las trescientos cincuenta mil personas..."
Esta misma tarde, en un programa de televisión, uno de los colaboradores, hablando sobre el desastroso hecho de la crisis de controladores, ha enunciado lo siguiente:
"[...]Las trescientos cincuenta mil personas...[...]"
viernes, 3 de diciembre de 2010
¿Qué es un arcaísmo lingüístico?

Ejemplos de arcaísmo tenemos varios: bufar (enfadarse), platicar (charlar, sólo conservado en ciertas zonas de Hispanoamérica), manducar (comer), maguer (aunque)...
Para más información, pincha en estos enlaces:
http://www.wikilengua.org/index.php/Arca%C3%ADsmos
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Arca%C3%ADsmo.htm
¿Es lo mismo significado y sentido?
Por significado entendemos el valor semántico, puro de una palabra dentro de una lengua cualquiera. Por tanto, es estático y nunca cambia a pesar del contexto. Sin embargo, el sentido es una actualización de ese significado, en un contexto concreto, adquiriendo valores dinámicos y dependiendo de la enunciación. Así Shvejcer decía: "no existe una barrera insuperable entre el significado y el sentido. El sentido es el significado de una unidad lingüística actualizada en una enunciación".
Para que lo entendamos con ejemplos, el significado sería el valor semántico puro de "cultura" y "psyché" y sentidos serían los diferentes valores y significaciones que otorga cada lengua, cada cultura...
Camarón "Leyenda del tiempo" y Lorca
En este post, os dejo el vídeo de la canción homónima, "Leyenda del Tiempo", y os dejo el fragmento de la obra donde habla Arlequín.
Análisis de El Lenguaje en la Escuela, Grado Medio, 1,943
jueves, 2 de diciembre de 2010
El "manque": su origen y explicación
Ya una vez escribí en este blog sobre algunos peculiares casos lingüísticos del Real Betis Balompié. Uno de ellos era el famoso "manque pierda".En este vídeo, este catedrático de Lengua y Literatura explica el origen de esta voz, posiblemente de la voz medieval "maguer" y "anque". Para más detalles, ved el vídeo y disfrutadlo.
Breve comentario personal sobre la Feria del Libro Antiguo 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010
¿Qué es poesía?
Dos conceptos novelescos fundamentales: narrador y narratario
Cuando leemos una novela, sea la que sea, tenemos que tener claro varios conceptos. Por un lado, está el autor, la persona real que escribe la obra, y por otro, el receptor, cada lector que en su casa o en el autobús recibe su obra y le da forma con su lectura. Hasta aquí todo claro.
Sin embargo, no debemos confundir al autor con el narrador, es decir, la voz que nos habla y nos cuenta la historia dentro de la obra. Por ejemplo, si leemos "Demian" de Herman Hesse, la voz que nos cuenta la historia sería el narrador y el autor Herman Hesse, dos conceptos y dos planos distintos.
Por último, un problema similar tenemos con el caso del lector. En determinadas obras el narrador se dirige a un receptor abstracto dentro de la obra, alguien que recibirá su obra pero que no se identifica con nadie. A este concepto lo conocemos como "narratario". Como ejemplo, tenemos el famoso Vuesa Merced* del Lazarillo de Tormes y que es independiente de nosotros como lectores reales.
No olvidemos las dos parejas: autor/lector vs narrador/narratario (dos conceptos distintos y dos planos, real y ficticio, distintos).
PD: Sobre la cuestión de "Vuesa Merced" podría señalarse si realmente el autor de esta obra no tenía en mente dirigirse a una especie de mecenas, a algún noble....No entramos en detalles porque eso daría muchos, muchos artículos.
martes, 2 de noviembre de 2010
Aviso importante
Hamlet: los interesantes consejos de Polonio
viernes, 22 de octubre de 2010
Dequeísmo y queísmo

Por favor, tengamos cuidado no sólo con lo que decimos, sino también con cómo lo decimos.
PD: La imagen superior está extraída de la siguiente web:http://curlydo.blogspot.com/2007_12_01_archive.html. Podéis visitar este blog ya que estáis de paso.
lunes, 18 de octubre de 2010
OVNI,OTAN,RENFE,INEM...sobre siglas y acrónimos
Más de una vez he visto confundir ambos conceptos: siglas y acrónimos. Aunque visualmente y formalmente no dejan de ser abreviaturas, no se crean del mismo modo.
La diferencia entre ambos reside en los elementos con los que se crean. Para la sigla, se utiliza sólo el elemento inicial de diferentes palabras (así, OTAN para Organización del Tratado del Atlántico Norte, OVNI para Objeto Volador No Identificado). Sin embargo, para los acrónimos, se utilizan varios elementos iniciales de diferentes palabras, hasta sílabas (así tenemos los casos de RENFE como Red Nacional de Ferrocarriles o INEM como Instituto Nacional de Empleo).
PD: No debemos olvidar que en estas abreviaturas nunca pueden formar parte preposiciones, artículos ni estas categorías de palabras.
viernes, 15 de octubre de 2010
¡Un descafeinado de máquina, por favor¡

"Freído/frito", "impreso/imprimido" y sus problemas
miércoles, 13 de octubre de 2010
"Wall Street": los brokers y, ¿Baltasar Gracián?
viernes, 8 de octubre de 2010
A partir de "Los pilares de la tierra",...el noble trovador
Aunque tradicionalmente el noble atendía a la guerra (de ahí el famoso conflicto entre armas y letras), durante la Edad Media el concepto fue cambiando: entre los siglos XII, XIII y XIV encontramos en Francia nobles que ,además de la lucha, adoran, estudian y practican diferentes formas literarias, con especial interés por la poesía. En esta poesía de trovador, refinada y muy elegante, la más famosa fue la que se conocía como "amor cortés", donde se resumían los ideales del amor, con un galán haciendo esfuerzos y requerimientos hacia una dama, que solía ser cruel ("la belle dame sans merci") y muchas veces no premiaba el esfuerzo del amado, lo que servía para sublimar aún más el amor del joven pretendiente. Además del "amor cortés", también estaban la "tensó", el "joc partit" y otras formas que gustaban mucho en la corte. A todo esto, lo dicho no quiere decir que no hubiese trovadores de oficio sino que los nobles también comenzaron a interesarse por las letras y a disfrutar con la literatura.
En España, la figura del noble que ama y adora las "letras" la encontramos en el famoso Don Juan Manuel. Además de valeroso guerrero y escribir obras sobre las armas y la caza, aficiones claves para los nobles, también escribió versos y su famoso "El conde Lucanor", una colección de "exienplos" o cuentos donde un anciano aconseja a un joven noble sobre diferentes cuestiones de la vida y la guerra.
Espero haber podido dar una breve visión sobre el concepto del "trovador", "amor cortés" y "noble trovador". En cuanto al famoso conflicto de las armas y las letras, tan importante en la literatura español y bien explicado en la obra de Cervantes "Don Quijote de la Mancha", ya escribiré un post sobre ello....
miércoles, 6 de octubre de 2010
¿Cómo digo "currículum"?
Pero,¿cómo sé debe? Al ser un término procedente de otra lengua, introducido por vía culta y que no ha sufrido cambios, tenemos varias opciones posibles. A continuación, voy a enumerarlas:
1º) Podemos recordar el origen latino de la palabra y utilizarla como se hacía en latín. Así, no podríamos decir "los currículos" sino "los curricula", pues deberíamos declinar el neutro latino "curriculum, -i".
2º) Podemos aceptar que el término se ha hispanizado, es decir, tiene las variaciones de singular y plural habituales en castellano. Así, tendríamos: "el currículum/los currículos" (con ese paso final del latín al romance en /-um/ a /o/)
3º) La última opción pasa por considerar la voz "currículum" como invariable en género y número. Así, la mantendremos igual y marcaremos si es singular o plural por el uso de un presentador. Ejemplo: "el currículum, los currículum".
Espero haber ayudado a resolver este pequeña duda idiomática. Por si aún no estáis seguros, os dejo con la autoridad en esto: la RAE. Aquí tenéis el link en el que se habla sobre "currículum": http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=curr%EDculum

lunes, 4 de octubre de 2010
¡Hola, holita, vecinito¡
domingo, 3 de octubre de 2010
¿Por qué se debe leer?

sábado, 2 de octubre de 2010
Real Betis como fenómeno lingüístico

viernes, 1 de octubre de 2010
¿Qué es la intertextualidad?

Otro ejemplo importante lo tenemos en el ejemplar de la revista "Mercurio" de este mes. En este número se hace un amplio reportaje sobre el género amado y denostado a la vez de la ciencia ficción. Una de sus figuras, a la que se dedica todo un artículo, fue H.G. Wells, autor de obras tan importantes como "La guerra de los mundos" o "La máquina del tiempo".¿ Y qué tiene que ver esto con la intertextualidad? Pues muy sencillo. La obra de Asimov o de H.G. Wells ejerció una importante influencia en un autor español, para más señas de Cádiz, Ángel Torres Quesada, autor que, bajo el seudónimo de A. Thorkent, escribió la famosa saga de "El orden estelar".
miércoles, 29 de septiembre de 2010
"Se incautaron el mayor número de documentación..."
¡Dohtó, soy un ahtó¡
martes, 28 de septiembre de 2010
¿Espronceda en versión heavy?
Práctica de sintaxis (II)

domingo, 26 de septiembre de 2010
¿Realmente es el chino la lengua más hablada del mundo?

jueves, 23 de septiembre de 2010
Youtube y RAE preparan la lectura virtual de "El Quijote"

¿Realmente hace daño el préstamo lingüístico?
¡Os dejo con este divertido vídeo sobre los extranjerismos¡
miércoles, 22 de septiembre de 2010
"Mercurio": revista gratuita sobre cultura y literatura

Curioso, ¿verdad?
Os dejo el enlace a la web de esta revista.
lunes, 20 de septiembre de 2010
¡Teatro Click¡ ¡Un Playmóbil haciendo una obra de Shakespeare¡
domingo, 19 de septiembre de 2010
"Pájaros de papel": ¿cómo era la comedia y el teatro tras la Guerra Civil?
Os la recomiendo de buena gana. Aquí os dejo el tráiler sacado de Youtube.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Práctica de sintaxis (I)
1) "Pepe es mi hermano": esta oración es una oración simple atributiva. La llamamos así porque los verbos "ser, estar, parecer" son verbos copulativos que exigen un atributo frente al otro elemento, que hace de Sujeto. Sin embargo, alguien que tenga algo de vista se dará cuenta de que en esta oración tanto "Pepe" como "mi hermano" pueden hacer de Sujeto o de atributo según se quiera. Así es: a este tipo de oraciones se les llama ecuacionales, que viene a significar "iguales en sus partes". De todos modos, diremos lo siguiente:
2) " José come manzanas por las tardes": oración simple. Posee un Sintagma nominal Sujeto en "José" y un predicado verbal formado por toda la estructura "come manzanas por las tardes". El nucleo verbal es "come", el objeto directo es aquello que se come "las manzanas" y va seguido de un complemento circunstancial de tiempo, que expresa cuando hace Pepe eso ("por las tardes").
3) "Tú eres capullo pero tu hermana está buena": cuidado. Aquí tenemos dos oraciones simples coordinadas por la conjunción adversativa "pero", que sirve para oponer la primera oración a la segunda. En la primera oración, el sujeto es el pronombre "tú", el predicado es "eres capullo", con el verbo cópula "eres" y el atributo "capullo". En la segunda oración, el sujeto está formado por el sintagma nominal "tu hermana", con el determinante "tu" y el núcleo nominal "hermana", y el predicado "está buena" se forma con un verbo copulativo "está" y el atributo "buena".

viernes, 17 de septiembre de 2010
Imágenes para el Romanticismo
Con este vídeo sobre el gran pintor Friedrich con música de Chopin, podemos observar cómo contemplaban ellos el mundo y cuál era su ideal sobre todo lo que nos rodea. Aquí lo tenéis.
Lope de Vega parodiado

jueves, 16 de septiembre de 2010
¡Eres un malaje¡
Pudiendo verlo escrito como "malage" o "malaje", hemos de saber que su origen etimológico viene de la contracción de dos voces ,"mal ángel", es decir, mal espíritu o malas ganas a la hora de hacer algo. La cuestión de la "g" o la "j" es algo meramente ortográfico porque ambas grafías representan la velar fricativa sorda en nuestro caso.
Espero que la curiosidad haya quedado satisfecha.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Una jartá, una pechá, el peazo...
Este vídeo se podría utilizar como recurso en una unidad que tratase sobre los dialectos que hay en España. En este caso, nos centraríamos con humor en el andaluz y serviría para dar más dinamismo a la clase y hacer que los chavales disfruten y tengan una visión más "divertida" de este tema.
Disfrutadlo.
120º Aniversario del nacimiento de Agatha Christie

Hoy se cumple el 120º aniversario del nacimiento de Agatha Christie, una de las mejores escritoras de novela de misterio y detectivescas de toda la historia. Una mujer de gran carácter, que dió lugar a famosas obras como "Asesinato en el Orient Express" Y la serie del famoso Hercules Poirot (a mí me encantó "Muerte en la vicaría"). Sin duda alguna, esta escritora británica ha influido en miles de escritores de todo el mundo, y desde mi punto de vista, es la figuras más importante de este tipo de literatura tras el grandioso Arthur Conand Doyle.
Aquí os dejo algunos recursos sobre ella: varias frases célebres y un extracto sobre la película de "Asesinato en el Orient Express" (1974) con la gran Ingrid Bergman.
"Cásate con un arqueológo. Cuando más vieja te hagas, más encantadora te encontrará"
"La mejor receta para la novela policiaca: el detective no debe saber nunca más que el lector"
"Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único"
PD: Aunque no es una autora española, ha influído en muchos de nuestros escritores. Además, como figura literaria de importancia capital, creo que debe recordársela en nuestro blog.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Dinámicas en clase para grupos de L2
La conferencia ha estado a cargo de Carlos Pineda y ha sido soberbia. En ella hemos visto actividades para conocer al resto de compañeros (crear un emblema, con su escudo y sus símbolos que nos representen), colaborar (ordenarnos en grupos por edad sin hablar) o presentarnos y romper el hielo entre todos.
Esta técnica ha sido la que más me ha gustado porque hemos intentado recrear el sonido de la lluvia con un dedo dando golpes en la otra mano, luego con dos, con tres hasta llegar a dar fuertes aplausos, lo que sirve para crear un buen rollo en la clase y también como forma de felicitarnos por un trabajo bien hecho en una clase o al final del curso.
Por último, no sé si técnicas como éstas serán adecuadas para usarlas con chicos de institutos pues el alumnado es distinto y quizás no sea tan receptivo con estos métodos. De todos modos, en el fondo, confío en que técnicas como éstas pueden agradar a todos, siempre que se controlen y no olvidemos que la haríamos con un fin en el aula.
Aquí os pongo un vídeo de un grupo de coro haciendo el sonido de la lluvia sólo con sus cuerpos. Es similar a lo que he comentado arriba pero hecho a lo grande. Disfrutadlo.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Curiosidad lingüística: ¿por qué nos cuesta tanto decir FNAC?

Como sabemos, este término es un extranjerismo y tiene una secuencia fónica, de sonidos, que el español no posee. Concretamente, la voz FNAC se pronuncia como una sola sílaba. Sin embargo, no lo hacemos así en español. Nuestro idioma no permite la secuencia de /f+n/ y todo ello en una única sílaba. Tenemos que adaptar este término al sistema de nuestra lengua
¿Y cómo lo hacemos ? Recurrimos a lo que se conoce como un apoyo vocálico, una /e/ a inicio de palabra, y así pronunciamos dos sílabas y no una. Por eso, la mayoría de las veces decimos "efnac" en lugar de "fnac".
Como este caso, podemos encontrar muchos en español, porque es algo habitual con palabras que no pertenecen a nuestro idioma y que tenemos que adaptar a nuestro sistema.
viernes, 10 de septiembre de 2010
El latín y su importancia
Esta variedad del latín era la utilizada por la gente de la calle y siguió su propio camino en la evolución, con diferentes formas en los antiguos dominios del Imperio Romano. Con el tiempo, los primeros indicios de las lenguas romances fueron apareciendo y así siguieron cambiando y formádose hasta nuestros días. Ejemplos de lenguas romances son el italiano, el francés o el gallego.
El resto de modalidades del latín se mantuvieron en los estratos cultos (latín culto, que es lo más parecido a lo que se estudia hoy en el Bachillerato de Humanidades) y en la Iglesia, el llamado "latín eclesiástico", lengua de uso oficial en la Iglesia Católica. Fijáos si será importante el latín que en las Universidades las clases se dieron en latín hasta bien entrado el siglo XIX e inclusó algo más tarde.
Por todo esto, es importante conocer el latín. Nos permite saber de dónde vienen nuestras lenguas, cuál es su relación y nos permitirá no sólo ver parecidos con otras lenguas, sino también averiguar el origen y el significado de muchas palabras por ese mismo parecido.
Aquí os pongo algunas frases célebres latinas, varios enlaces con interesante información sobre el latín y un divertido video sobre la dificultad de los casos latinos por Monty Phyton:
"Facilius est multa facere quam diu" (Es más facil hacer muchas cosas que hacer una durante mucho tiempo)
"Omnia vincit Amor, et nos cedamus Amori" (Amor lo vence todo, y nosotros cedemos al Amor)
"Amicus est tanquam alter idem" ( Un amigo es como otro yo)
http://club.telepolis.com/latiniando/hislat.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://www.culturaclasica.com/