lunes, 28 de febrero de 2011

28-F Día de Andalucía: Manu Sánchez y el "acento andaluz"

He descubierto este vídeo hoy mismo. Aunque no es riguroso científicamente hablando (lógico por otro lado), este divertido vídeo del humorista andaluz Manuel Sánchez muestra algunos rasgos como la pérdida de la /d/ intervocálica o ciertos vocablos andaluces. Espero que os echéis unas risas y reflexionéis sobre la importancia de nuestro dialecto, precisamente hoy, día oficial de nuestra comunidad autónoma.


domingo, 27 de febrero de 2011

El argumento de autoridad


Hace unos días apareció en las noticias que Javier Bardem saldría ganador en un famoso festival de cine puesto que había salido como favorito en Facebook. Es decir, hemos convertido una red social como un argumento de autoridad, alguien que dice algo que es verdadero e incuestionable. Algo similar ocurre hoy día con las famosas frases de: "lo pone en Internet", "lo dice Google" y un largo etcétera.
Un elemento clave en la argumentación es el recurso que denominamos argumento de autoridad. Éste consiste en extraer la opinión o idea de alguna personalidad científica o intelectual para apoyar nuestro discurso. En la literatura, tenemos numerosos casos de ello: el propio Arcipreste de Hita en su "Libro del buen amor" apoya sus teorías con la famosa frase en castellano antiguo: "e como diz Aristóteles...".
En algunos de estos ejemplos (tal vez el propio Arcipreste) podemos hallarnos ante una falacia, es decir, se sostiene que esa autoridad dijo eso cuando no fue así. De hecho, en la Edad Media, Aristóteles se usó en numerosos textos como argumento de autoridad y se le adjudicaron frases e ideas que nunca pasaron por su cabeza.
En el campo de la pragmática, este concepto podría relacionarse con el de "topoi", lugares o creencias comunes que son admitidas por la sociedad en cada época y que se dan por hecho como algo incuestionable. Tomo de M. Victoria Escandell el siguiente ejemplo:

"cuantos más estudios se tienen, más sabio se es (y vicervesa".

Finalmente, creo que deberíamos tener más cuidado con qué consideramos y usamos como argumento de autoridad y no convertir elementos como una comunidad de gente que puede dar su opinión sin ningún tipo de conocimiento (las redes sociales) en soportes de la verdad única e indiscutible.

viernes, 25 de febrero de 2011

"Carmina Burana": la poesía de los goliardos

Durante la Edad Media (XII-XIII) ,algunos jóvenes estudiantes y clérigos anónimos, denominados "goliardos", tal vez por su relación con el mítico Goliat, símbolo del demonio, decidieron mantener una actitud crítica hacia la Iglesia y sus valores. Para ello, elaboraron una serie de poemas y cantos donde , mezclando latín y alemán antiguo, rechazaban todo aquello con ironía y sátira al tiempo que apostaban por una concepción del mundo más terrenal, más placentera, cantando al vino, al amor y a la libertad.

En otras palabras, estos "goliardos" estaban orientados hacia el clásico horaciano del "carpe diem". Compartiendo el desprecio del mundo que tenía la Iglesia, optaban por aprovechar las cosas fútiles y perecederas del mundo antes de que fuese tarde (de acuerdo con el principio del "carpe diem"). Así lo hacían: iban a las tabernas, cantaban y bebían y procuraban romper con la seriedad y la doctrina rígida, del mundo como un valle de lágrimas, que por aquellos entonces propugnaba la Iglesia cristiana.

El músico y compositor Carl Orff utilizó algunos textos de los "goliardos" para crear la maravillosa obra, "Carmina Burana", una pieza majestuosa de más de una hora, con el famoso "O Fortuna" como apertura. En este sentido, me parece una magnífica forma musical para estos textos, de los que precisamente os dejo aquí dos traducciones tomadas de otros blogs que pongo al final del todo. Además, os cuelgo el vídeo que se usó para estos mismos textos con la música de Carl Orff: el simbolismo del ángel y el demonio, la rueda de la fortuna, los estamentos medievales, el baile de los vivos con los muertos y la atmósfera del vídeo son geniales para entender las ideas goliardescas y la concepción del mundo establecida por la Iglesia que ellos atacaban.

¡Oh Fortuna!,/como la luna/cambiante,/siempre creciendo/y decreciendo;/ detestable vida/ primero oprimes/ y luego alivias/ a tu antojo;/ pobreza/ y poder/ derrites como el hielo.// Destino monstruoso/ y vacío,/ tu rueda da vueltas,/ perverso,/ vano es el bienestar/ y siempre/ se disuelve en nada,/ sombrío/ y velado/ me mortificas a mí también;/ ahora por el juego/ traigo mi espalda desnuda/ para tu villanía.// El Destino está contra mi/en la salud/ y la virtud,/ empujado/ y lastrado,/ siempre esclavizado./A esta hora/ sin demora/ toca las cuerdas/ vibrantes;/ puesto que el Destino/ derrota al más fuerte, ¡llorad todos conmigo!

Lloro por las ofensas de Fortuna/
con ojos rebosantes,/
porque sus regalos para mí/
ella rebeldemente se los lleva/
Verdad es, escrito está,/
que la cabeza debe tener cabello/
pero frecuentemente sigue/
un tiempo de calvicie./
En el trono de Fortuna/
yo acostumbraba a sentarme noblemente/
con prosperidad/
y con flores coronado;/
evidentemente mucho prosperé/
feliz y afortunado,/
ahora me he desplomado de la cima/
privado de la gloria./
La rueda de la Fortuna gira;/
un hombre es humillado por su caída,/
y otro elevado a las alturas./
Todos muy exaltados;/
el rey se sienta en la cima,/
permítanle evitar la rutina/
ya que bajo la rueda leemos/
que Hécuba es reina.


Fuentes tomadas:
Estébanez Calderón, Demetrio ,"Diccionario de términos literarios", Alianza Editorial, Madrid

jueves, 24 de febrero de 2011

Sobre el lenguaje de los sms...

Tras desarrollar la idea esta misma mañana oyendo el programa que dirige Javier Cárdenas en la emisora "Europa FM", ahora, con más tranquilidad, aprovecho este rato libre para exponer aquí mis pensamientos e ideas a este respecto.

Generalmente, a la gente se le llena la boca para criticar la escritura de los mensajes de móviles: jeroglíficos, galimatías, barbaridades...De tal modo se habla que parece que cuando uno escribe así, está cometiendo un gravísimo delito. Y sin duda alguna, faltar el respeto a la ortografía que tanto tiempo ha costado (y sigue costando) mantener no es una bagatela.
Ahora bien, debemos saber cuándo es realmente un ataque a la ortografía. Si estamos en clase y nuestros alumnos redactan una carta con mil faltas, deben corregirse esos fallos y procurar que no vuelvan a repetirse. ¿A dónde quiero ir con este ejemplo? Al contexto.

El contexto es fundamental en el proceso comunicativo. En primer lugar, la mensajería instantánea no obedece a un ámbito formal (salvo mensajes enviados por compañías o empresas). En segundo lugar, está el ámbito de la confianza y coloquialidad (al igual que cuando hablamos con un amigo, no pronunciamos todo perfectamente o usamos expresiones vulgares). Y en tercer lugar, creo que olvidamos un factor clave: la economía monetaria y lingüística.

En este sentido, cuando escribimos un mensaje, se nos limita a una serie de caracteres y un coste de envío. Ante esto, el "hablante" decide usar todo el espacio del que dispone y aprovechar al máximo el mensaje para no pagar más por tener que enviar otro. Con todo esto, no es de extrañar que al mandar un mensaje a una chica, le digamos: "oye, kdo kntgo aora n l park". En definitiva, no es algo muy distinto a lo que hacían los romanos cuando realizaban las "inscriptiones parietaria" o "graffiti", comiéndose todo tipo de letras para ganar rapidez y evitar que los cogiesen, ni tampoco difiere de la escritura medieval, donde se usaban símbolos para ganar espacio, poder escribir más y no comprar el carísimo papel o papiro.

Así pues, creo que no debe cundir tanto el pánico cuando leamos uno de estos mensajes. Sin embargo, sí debo apostillar algo: lo realmente preocupante es que esa escritura se emplee fuera de los ámbitos, contextos y factores mencionados más arriba. Como buenos hablantes y escritores, debemos saber adaptarnos a los diferentes registros lingüísticos, tanto orales como escriturales.

domingo, 20 de febrero de 2011

Divertidísimo artículo de A. Burgos sobre expresiones gaditanas para el Carnaval

Y tomo el artículo de su web, http://www.antonioburgos.com. Nota: expresiones extrapolables al resto del andaluz.


Diccionario para el Carnaval

Sabedor de mi gaditanía adoptiva, uno de los lectores que no me merezco me envía un Diccionario de Autoridades del habla de la Verdadera Ciudad de la Gracia (Sevilla es de la Guasa) que debe de circular por Internet y que no renuncio a transcribir, dada la gran utilidad que puede tener para seguir el Carnaval por la tele. Del tirón, ahí va parte de esta genial clase práctica sobre «El habla de Cádiz» que estudió el profesor Pedro Payán:

¿Andevá, carajo?: Se usa cuando el hablante se siente perentoriamente agraviado por el oyente, siempre bajo una entonación eminentemente victimista. También se emplea para preguntar simplemente a otro que dónde se dirige, normalmente a gritos y de acera a acera. Tiene una variante, «¿Andevá, cohone?», en la que se advierte a alguien que se está pasando de la raya.

Bastinazo: Exageración. Para lo bueno o para lo malo. Lo mismo significa genialidad que metedura de pata.

Bulla: Prisa. Suele emplearse la frase «no hay bulla» para dar largas cuando hay algo por hacer que no se piensa hacer jamás.

Dercarajo: muy, mucho, «una humedad dercarajo, una caló dercarajo, un tango dercarajo de bueno».

Enga, a ve si un diíta queamoh: forma definitiva de despedirse para siempre. Frase utilísima para no quedar nunca con nadie. (Como lo de Javier Arenas quedando a cenar con media Sevilla, pero en gaditano.)

Enga, dehpué me paso: Se emplea cuando no se piensa acudir al presunto destino bajo ningún concepto.

Eso é ajín: El hablante no le quiere dar más vueltas al tema, porque la conversación le molesta o porque no tiene ni idea de lo que se está hablando.

Ira, quillo, ehto e una mierda: El hablante se da cuenta de que no le sale bien lo que está haciendo.

Ira, que le den por culo: el hablante insta al oyente a que no siga prestando atención a una persona o cosa.

Máh gente quer carajo: Aglomeración de personas en lugares determinados. (No confundir con la «bulla» sevillana, que es más gente quercarajo, pero de miarmas.)

¡Me zúarcarajo!: El hablante expresa con tono desafiante que le da lo mismo una persona, animal, cosa, idea o situación.

¡No! ¡Qué vá...!: Ironía de «¡desde luego que sí! ¡Faltaría más!».

Pá tó suh muertoh: expresión admirativa y ponderativa equivalente a «muy» o a «dercarajo». Así, por ejemplo, «esa mujer es muy guapa» se diría «eza tía ehtá pa tó suh muerto».

Pamplina: Dicho, hecho o idea que el hablante juzga tontería, aunque no lo sea. (Por ejemplo, «pamplinas de la Plaza Mina».)

Po lo va a hasé su puta madre: Negación absoluta a cumplir cualquier obligación.

¡Por loh cohone!: Ironía de «seguro que sí».

¡Que sí, carajo!: El hablante se muestra indignado al no percibir fehacientemente una muestra inequívoca de adhesión por parte del oyente a cuanto está diciendo.

¿Sabeloquetedigo,no?: El hablante percibe que el oyente ha perdido el hilo de lo que está diciendo y busca su gesto afirmativo para que continúe atento y así poder seguir liándose en la argumentación.

¡Si no, te var carajo!: Lo tomas o lo dejas.

¡Tehquiarcarajo!: Se utiliza para mostrar un desacuerdo radical.

Yo me viá í ya: El hablante expresa su voluntad de quedarse al menos una hora más.

(Yo sí que me viá í ya, pero porque en el recuadro no caben más genialidades gaditanas. Anda que se expresa malamente mi patria adoptante, y vámonos que nos vamos a Venecia del tirón.)

jueves, 17 de febrero de 2011

El habla andaluza

¿Cómo se considera?, ¿qué rasgos tiene?,¿es mejor o peor que otras?... En este vídeo se intentan responder preguntas como éstas con la intervención de profesores de la Universidad de Sevilla como Antonio Narbona o Rafael Cano (profesor mío en Historia de la Lengua y Sintaxis Histórica). No tiene desperdicio alguno este vídeo del programa "Tesis" de Canal 2 Andalucía.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La verdad oculta tras algunos "best-seller"...

A menudo, vamos a una librería cualquiera y nos encontramos con una novela histórica con una pegatina en la portada donde se puede leer "¡Best-seller¡". ¿Todas las obras son best-seller nada más salir?
Esta técnica es un modo que tienes las editoriales de asegurarse las ventas. Se realizan las primeras tiradas de libros, los compra la propia editorial y consta que la obra ha vendido numerosos ejemplares. Al ser publicitado así, la gente marcha a las tiendas como locos para adquirir ese éxito de ventas. Ojo, esto no quiere decir que todos los best-seller escondan tras de sí estas técnicas de promoción y venta pero son pocos los casos (suele señalarse en este sentido "Cien años de soledad" de García Márquez).

A todo esto, por supuesto, se añaden factores como la importancia del autor, la editorial, anuncios, series sobre la obra...Con todo esto, queda más que claro que la literatura (y especialmente la novela) es un negocio como cualquier otro.

Quién se lo hubiera dicho a Teófilo Gautier...

lunes, 14 de febrero de 2011

¿La tilde o el acento?


Todas las palabras poseen acento en español, es decir, una sílaba que destaca sobre todas las demás en la pronunciación y la cadena fónica. Ahora bien, no todas tienen tilde.

Por tilde entendemos el acento ortográfico, es decir, esa rayita que se pone sobre la palabra cuando la escribimos. Tiene dos funciones: representa el acento de la palabra y además sirve como elemento diferenciador. En este sentido, tenemos dos clarísimos ejemplos:

a) cántara, cantara, cantará
b) ahí hay alguien que dice "¡ay¡"

Escribo esta entrada porque a veces se confunden los términos y no son exactamente iguales.

jueves, 10 de febrero de 2011

Buen ejemplo de la literatura hecha música

Iron Maiden, probablemente la banda más grande de la historia del rock duro, publicó a mediados de la década de los años ochenta uno de sus mejores álbumes, "Powerslave". En ese disco, la banda decidió recoger uno de los más impresionantes poemas del poeta inglés Samuel Taylor Coleride, mejor representante del primer Romanticismo junto con W. Wordsworth.
El grupo logra crear una complicada pieza musical de casi 14 minutos donde se intercalan trozos creados por ellos a partir de la historia y una parte lenta donde se integra el texto de Coleridge de forma espectacular.
Aunque sé que no es literatura española, todos sabemos que ,en mi opinión, tener una visión de la literatura reduccionista no ayuda para nada. Muchos de los elementos del poema de Coleridge (el marinero, los fantasmas, la muerte, el símbolo cristiano del albatros...) pueden servirnos perfectamente para explicar las bases del movimiento romántico y llevarnos a autores españoles como Espronceda.

Os dejo el fragmento del poema original de Coleridge que aparece en la canción. En el vídeo tenéis toda la canción y esos fragmentos subtitulados.
"Day after day, day after day,
we stuck nor breath nor motion
as idle as a painted ship upon a painted ocean
Water, water everywhere and
all the boards did shrink
Water, water everywhere nor any drop to drink."
"One after one by the star dogged moon,
too quick for groan or sigh
each turned his facce with a ghastly pang
and cursed me with his eye
four times fifty living men
(and I heard nor sigh nor groan)
with heavy thump, a lifeless lump,
they dropped down one by one."

martes, 8 de febrero de 2011

"Los heraldos negros" de César Vallejo

En mi opinión, uno de los grandes poemas de este autor peruano. Podría decir más sobre autor, recurriendo a lo que hay de él en mi memoria, en un libro o en una página de Internet, pero prefiero dejaros este maravilloso poema recitado de Youtube y que lo disfrutéis.

"Hay golpes en la vida tan fuertes...[] golpes como del odio de Dios..."

viernes, 4 de febrero de 2011

Nuevo recurso: una wiki sobre el Quijote

Ayer mismo conocí esta genial "wiki" sobre el Quijote elaborada por compañeras mías del máster M.A.E.S para la asignatura de TIC. Por lo que la he mirado, tiene aspectos muy interesantes como la lengua o la gastronomía del Quijote, fragmentos de la obra o actividades para realizar en grupo con los alumnos. Échadle un vistazo a ver qué os parece.

martes, 1 de febrero de 2011

Aviso para los y las amantes de la @

Noción básica de gramática española. A incluye A+B pero B excluye A.
¿Qué quiere decir esto? En nuestro idioma, el género masculino (que no sexo) es el género no marcado frente al femenino, que sí es marcado o diferenciador. En ese sentido, si encontramos una frase que dice "el hombre conquistó la vida..." no es algo que obedezca a una visión machista del mundo sino a una razón puramente lingüística: "hombre" engloba A y B, masculino y femenino, y es el género no marcado. Exactamente lo mismo ocurre con los plurales de "padres, profesores..." donde usamos el masculino para englobar todo y no es necesario recurrir a especificaciones del tipo "padres y madres, profesores y profesoras...." o la aberrante arroba (@). A esto habría que sumar la interesante diferenciación entre género y sexo, pues no tiene nada que ver una categoría gramatical con los genitales o la condición sexual de nadie.
Como filólogo, aquellos que pretendan ver en el lenguaje una manipulación en estos casos, creo que serán ellos quienes estén manipulando el lenguaje. Y de no ser así, debemos saber cuándo hay una auténtica intención de fondo y cuando estamos atacando a un fundamento básico de la gramática de nuestra lengua.