miércoles, 29 de septiembre de 2010
"Se incautaron el mayor número de documentación..."
¡Dohtó, soy un ahtó¡
martes, 28 de septiembre de 2010
¿Espronceda en versión heavy?
Práctica de sintaxis (II)

domingo, 26 de septiembre de 2010
¿Realmente es el chino la lengua más hablada del mundo?

jueves, 23 de septiembre de 2010
Youtube y RAE preparan la lectura virtual de "El Quijote"

¿Realmente hace daño el préstamo lingüístico?
¡Os dejo con este divertido vídeo sobre los extranjerismos¡
miércoles, 22 de septiembre de 2010
"Mercurio": revista gratuita sobre cultura y literatura

Curioso, ¿verdad?
Os dejo el enlace a la web de esta revista.
lunes, 20 de septiembre de 2010
¡Teatro Click¡ ¡Un Playmóbil haciendo una obra de Shakespeare¡
domingo, 19 de septiembre de 2010
"Pájaros de papel": ¿cómo era la comedia y el teatro tras la Guerra Civil?
Os la recomiendo de buena gana. Aquí os dejo el tráiler sacado de Youtube.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Práctica de sintaxis (I)
1) "Pepe es mi hermano": esta oración es una oración simple atributiva. La llamamos así porque los verbos "ser, estar, parecer" son verbos copulativos que exigen un atributo frente al otro elemento, que hace de Sujeto. Sin embargo, alguien que tenga algo de vista se dará cuenta de que en esta oración tanto "Pepe" como "mi hermano" pueden hacer de Sujeto o de atributo según se quiera. Así es: a este tipo de oraciones se les llama ecuacionales, que viene a significar "iguales en sus partes". De todos modos, diremos lo siguiente:
2) " José come manzanas por las tardes": oración simple. Posee un Sintagma nominal Sujeto en "José" y un predicado verbal formado por toda la estructura "come manzanas por las tardes". El nucleo verbal es "come", el objeto directo es aquello que se come "las manzanas" y va seguido de un complemento circunstancial de tiempo, que expresa cuando hace Pepe eso ("por las tardes").
3) "Tú eres capullo pero tu hermana está buena": cuidado. Aquí tenemos dos oraciones simples coordinadas por la conjunción adversativa "pero", que sirve para oponer la primera oración a la segunda. En la primera oración, el sujeto es el pronombre "tú", el predicado es "eres capullo", con el verbo cópula "eres" y el atributo "capullo". En la segunda oración, el sujeto está formado por el sintagma nominal "tu hermana", con el determinante "tu" y el núcleo nominal "hermana", y el predicado "está buena" se forma con un verbo copulativo "está" y el atributo "buena".

viernes, 17 de septiembre de 2010
Imágenes para el Romanticismo
Con este vídeo sobre el gran pintor Friedrich con música de Chopin, podemos observar cómo contemplaban ellos el mundo y cuál era su ideal sobre todo lo que nos rodea. Aquí lo tenéis.
Lope de Vega parodiado

jueves, 16 de septiembre de 2010
¡Eres un malaje¡
Pudiendo verlo escrito como "malage" o "malaje", hemos de saber que su origen etimológico viene de la contracción de dos voces ,"mal ángel", es decir, mal espíritu o malas ganas a la hora de hacer algo. La cuestión de la "g" o la "j" es algo meramente ortográfico porque ambas grafías representan la velar fricativa sorda en nuestro caso.
Espero que la curiosidad haya quedado satisfecha.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Una jartá, una pechá, el peazo...
Este vídeo se podría utilizar como recurso en una unidad que tratase sobre los dialectos que hay en España. En este caso, nos centraríamos con humor en el andaluz y serviría para dar más dinamismo a la clase y hacer que los chavales disfruten y tengan una visión más "divertida" de este tema.
Disfrutadlo.
120º Aniversario del nacimiento de Agatha Christie

Hoy se cumple el 120º aniversario del nacimiento de Agatha Christie, una de las mejores escritoras de novela de misterio y detectivescas de toda la historia. Una mujer de gran carácter, que dió lugar a famosas obras como "Asesinato en el Orient Express" Y la serie del famoso Hercules Poirot (a mí me encantó "Muerte en la vicaría"). Sin duda alguna, esta escritora británica ha influido en miles de escritores de todo el mundo, y desde mi punto de vista, es la figuras más importante de este tipo de literatura tras el grandioso Arthur Conand Doyle.
Aquí os dejo algunos recursos sobre ella: varias frases célebres y un extracto sobre la película de "Asesinato en el Orient Express" (1974) con la gran Ingrid Bergman.
"Cásate con un arqueológo. Cuando más vieja te hagas, más encantadora te encontrará"
"La mejor receta para la novela policiaca: el detective no debe saber nunca más que el lector"
"Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único"
PD: Aunque no es una autora española, ha influído en muchos de nuestros escritores. Además, como figura literaria de importancia capital, creo que debe recordársela en nuestro blog.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Dinámicas en clase para grupos de L2
La conferencia ha estado a cargo de Carlos Pineda y ha sido soberbia. En ella hemos visto actividades para conocer al resto de compañeros (crear un emblema, con su escudo y sus símbolos que nos representen), colaborar (ordenarnos en grupos por edad sin hablar) o presentarnos y romper el hielo entre todos.
Esta técnica ha sido la que más me ha gustado porque hemos intentado recrear el sonido de la lluvia con un dedo dando golpes en la otra mano, luego con dos, con tres hasta llegar a dar fuertes aplausos, lo que sirve para crear un buen rollo en la clase y también como forma de felicitarnos por un trabajo bien hecho en una clase o al final del curso.
Por último, no sé si técnicas como éstas serán adecuadas para usarlas con chicos de institutos pues el alumnado es distinto y quizás no sea tan receptivo con estos métodos. De todos modos, en el fondo, confío en que técnicas como éstas pueden agradar a todos, siempre que se controlen y no olvidemos que la haríamos con un fin en el aula.
Aquí os pongo un vídeo de un grupo de coro haciendo el sonido de la lluvia sólo con sus cuerpos. Es similar a lo que he comentado arriba pero hecho a lo grande. Disfrutadlo.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Curiosidad lingüística: ¿por qué nos cuesta tanto decir FNAC?

Como sabemos, este término es un extranjerismo y tiene una secuencia fónica, de sonidos, que el español no posee. Concretamente, la voz FNAC se pronuncia como una sola sílaba. Sin embargo, no lo hacemos así en español. Nuestro idioma no permite la secuencia de /f+n/ y todo ello en una única sílaba. Tenemos que adaptar este término al sistema de nuestra lengua
¿Y cómo lo hacemos ? Recurrimos a lo que se conoce como un apoyo vocálico, una /e/ a inicio de palabra, y así pronunciamos dos sílabas y no una. Por eso, la mayoría de las veces decimos "efnac" en lugar de "fnac".
Como este caso, podemos encontrar muchos en español, porque es algo habitual con palabras que no pertenecen a nuestro idioma y que tenemos que adaptar a nuestro sistema.
viernes, 10 de septiembre de 2010
El latín y su importancia
Esta variedad del latín era la utilizada por la gente de la calle y siguió su propio camino en la evolución, con diferentes formas en los antiguos dominios del Imperio Romano. Con el tiempo, los primeros indicios de las lenguas romances fueron apareciendo y así siguieron cambiando y formádose hasta nuestros días. Ejemplos de lenguas romances son el italiano, el francés o el gallego.
El resto de modalidades del latín se mantuvieron en los estratos cultos (latín culto, que es lo más parecido a lo que se estudia hoy en el Bachillerato de Humanidades) y en la Iglesia, el llamado "latín eclesiástico", lengua de uso oficial en la Iglesia Católica. Fijáos si será importante el latín que en las Universidades las clases se dieron en latín hasta bien entrado el siglo XIX e inclusó algo más tarde.
Por todo esto, es importante conocer el latín. Nos permite saber de dónde vienen nuestras lenguas, cuál es su relación y nos permitirá no sólo ver parecidos con otras lenguas, sino también averiguar el origen y el significado de muchas palabras por ese mismo parecido.
Aquí os pongo algunas frases célebres latinas, varios enlaces con interesante información sobre el latín y un divertido video sobre la dificultad de los casos latinos por Monty Phyton:
"Facilius est multa facere quam diu" (Es más facil hacer muchas cosas que hacer una durante mucho tiempo)
"Omnia vincit Amor, et nos cedamus Amori" (Amor lo vence todo, y nosotros cedemos al Amor)
"Amicus est tanquam alter idem" ( Un amigo es como otro yo)
http://club.telepolis.com/latiniando/hislat.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://www.culturaclasica.com/
jueves, 9 de septiembre de 2010
Curso de formación de profesores de español como segunda lengua (L2)
