sábado, 20 de febrero de 2010
La neutralización fonética
Anécdotas literarias: el Siglo de Oro español

Sabido es por todos los enfrentamientos que tenían los autores españoles en el Siglo de Oro. Curioso fue el enfrentamiento entre Calderón de la Barca y Lope de Vega. Calderón, acompañado de sus hermanos, persiguieron a un actor tras una discusión y acabaron asaltando el Convento de las Trinitarias de Madrid, donde estaba una hija de Lope de Vega. Éste se alteró muchísimo al enterarse de lo sucedido y desde entonces, fue rival y enemigo del buen Calderón de la Barca. De todos modos, tampoco era Lope un modelo de persona civilizada: casada mil veces, habiendo puestos cuernos a muchas mujeres, pidiendo dinero prestado que no devolvía...
Pero si existe algún enfrentamiento famoso en las letras españolas, ése es el de Góngora y Quevedo. Rivales en su modo de hacer poesía ( aunque Quevedo criticase a Góngora por lo elaborado y artificial que era, algunos de sus poemas también pecaban de lo mismo), estos dos autores siempre estuvieron enfrentados, dedicándose poemas en los que se atacaban con fiereza y sin darse cuartel. Por ejemplo, veamos estos dos sonetos:
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Con cuidado especial vuestros anteojos
jueves, 18 de febrero de 2010
Breve análisis sobre el Tenorio de Zorrilla

Los movimientos artísticos literarios de fines del XIX o el "Modernismo"

Fonema y sonido o fono
Sin duda alguna, a menudo solemos hablar de sonidos cuando quizás debiéramos emplear el concepto de "fonema". Por sonido, entendemos la emisión que hace cada hablante, la realización de una expresión particular. Por ejemplo, cuando mi vecino o un amigo mío dice "¿qué tal, Pepe?". A esto solemos referirnos también con el término de "fono". Sin embargo, cuando nos referimos a la realización de ese sonido en un sistema lingüístico, en un plano abstracto, tenemos un fonema, que sería el conjunto de rasgos comunes de la realización: en este caso, la definición que hacemos de la [l] como una líquida lateral o de una [b] como una oclusiva, labial, sonora.
Por tanto, hablamos de sonido o "fono" cuando nos referimos a una realización indivual de un fonema, con las múltiples variantes que ello conlleva al estar situado ese sonido en una cadena fónica y tomar rasgos de elementos próximos: por ejemplo, la /l/ de "espalda" , con una realización dental por la influencia de la dental /d/. Cuando hablemos de una abstracción de esa realización en el sistema lingüístico y con capacidad diferenciadora (tarro/barro), debemos designarla con el concepto de "fonema".
PD: Dos anotaciones sobre el artículo: primero, las diferentes realizaciones de un sonido es lo que se conoce como "alófonos"( como el ejemplo que puse de /l/) y segundo, marcamos fonéticamente entre corchetes el fonema y entre barras el sonido o fono. En el caso de la líquida dentalizada /l/ deberíamos situar una especie de palito debajo para señalar su rasgo de dental.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Atrio
Este espacio web queda orientado a todo lo relacionado con la filología, ya sean temas vinculados a lo lingüístico o a lo literario, aunque reconozco especial predilección por lo segundo, con un estilo ameno y entretenido. Como decía Don Juan Manuel, cubrir esto con una "fermosa cobertura".
Así que nada más queda por decir. Sólo disfrutar de esto y...¡viento en popa, a toda vela¡