viernes, 22 de octubre de 2010

Dequeísmo y queísmo


Oír algo como "Estoy pensando de que debemos ir..." no es nada extraño. Este fenómeno es lo que conocemos como dequeísmo y ocurre cuando el hablante modifica la concepción verbal otorgándole un suplemento cuando le corresponden oraciones completivas o sustantivas de objeto directo (al estilo de "falto de confianza, confío en..."). Este hecho pasa a menudo y debemos evitarlo siempre que sea posible. El hecho contrario, no dar suplemento a un verbo que lo exige, es lo que conocemos como queísmo, como en el caso siguiente: "Juan confía que irás..."

Por favor, tengamos cuidado no sólo con lo que decimos, sino también con cómo lo decimos.

PD: La imagen superior está extraída de la siguiente web:http://curlydo.blogspot.com/2007_12_01_archive.html. Podéis visitar este blog ya que estáis de paso.

lunes, 18 de octubre de 2010

OVNI,OTAN,RENFE,INEM...sobre siglas y acrónimos

Más de una vez he visto confundir ambos conceptos: siglas y acrónimos. Aunque visualmente y formalmente no dejan de ser abreviaturas, no se crean del mismo modo.

La diferencia entre ambos reside en los elementos con los que se crean. Para la sigla, se utiliza sólo el elemento inicial de diferentes palabras (así, OTAN para Organización del Tratado del Atlántico Norte, OVNI para Objeto Volador No Identificado). Sin embargo, para los acrónimos, se utilizan varios elementos iniciales de diferentes palabras, hasta sílabas (así tenemos los casos de RENFE como Red Nacional de Ferrocarriles o INEM como Instituto Nacional de Empleo).

PD: No debemos olvidar que en estas abreviaturas nunca pueden formar parte preposiciones, artículos ni estas categorías de palabras.



viernes, 15 de octubre de 2010

¡Un descafeinado de máquina, por favor¡


¿No oímos esto todos los días? La elipsis es uno de los fenómenos más importantes del lenguaje y aparece en contextos comunicativos donde un elemento se omite porque se sabe a qué nos estamos refiriendo y de qué hablamos. En otras, entre hablantes en un mismo contexto comunicativo, la elipsis aparece con mucha frecuencia.

Un claro ejemplo de elipsis sería el título de este post. En una cafetería, un cliente da una voz al camarero y le dice "¡un cortao con leche¡". En ese contexto comunicativo, el camarero entiende perfectamente que el hombre se refiere a un tipo de café.

Pero cuidado. Hay que tener cuidado con considerar como elipsis toda omisión de una palabra en una emisión lingüística. De hecho, cuando nos enfrentamos a fenómenos lingüísticos de difícil explicación, recurrir a la elipsis puede ser el método más fácil y menos costoso para definirlos...y esto es algo habitual y que carece de rigor científico, por lo que es mejor evitar esto.

"Freído/frito", "impreso/imprimido" y sus problemas

Ayer leyendo la presa me topé con este conflicto. ¿Qué debemos decir "frito" o "freído", "impreso" o "imprimido"? Casos como éste existen en nuestro idioma. La solución para ellos no es fácil de explicar o incluso quizás ni haya problema alguno.
Desde mi visión como filólogo, es posible que ambas formas sean formas derivadas de dos verbos, "imprimir" y "freir", y todas estas formas sean perfectamente válidas. Otra cosa es que como hablantes nos suene peor o mejor, pero eso funciona según el criterio de cada uno... Lo que sí podría establecerse es el uso de una forma u otra según qué casos.
Yendo al caso de las formas de "imprimir", creo que es correcto utilizar "imprimido" como forma de participio verbal en los tiempos compuestos mientras que usamos "impreso" como adjetivo puro o adjetivo funcionando como nombre. Así, tendríamos la oposición lingüística de "he imprimido" frente a "documento impreso".
Por último, exactamente lo mismo ocurre con "freír": diremos "he freído un par de huevos" (participio verbal) frente a "me he comido un huevo frito" (adjetivo).

miércoles, 13 de octubre de 2010

"Wall Street": los brokers y, ¿Baltasar Gracián?

Ayer mismo estuve viendo en el cine la película "Wall Street", y dejando a un lado su pésima calidad, quería comentar algo curioso. Baltasar Gracián, un autor del Siglo de Oro que escribía filosofía y prosa didáctica, hizo algunos libros interesantes como "Oráculo o arte de prudencia" o "Agudeza y arte de ingenio". Quizás diréis, ¿y? Pues es curioso saber que los "brokers", los famosos corredores de bolsa, , utilizan ese libro como referencia para muchos de sus negocios porque les sirven para tener éxito en sus compras y ventas, con la famosa "prudencia" que hablaba Baltasar Gracián.

viernes, 8 de octubre de 2010

Nuevo Premio Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa

A partir de "Los pilares de la tierra",...el noble trovador

El otro día viendo "Los pilares de la tierra", la serie basada en la obra de Ken Follet emitida por Cuatro, apareció un personaje interesante, un joven noble que se marcha a luchar a Francia y al volver a Inglaterra es capaz de recitar versos ante sus amigos. ¿De qué figura estamos hablando? De un noble trovador.

Aunque tradicionalmente el noble atendía a la guerra (de ahí el famoso conflicto entre armas y letras), durante la Edad Media el concepto fue cambiando: entre los siglos XII, XIII y XIV encontramos en Francia nobles que ,además de la lucha, adoran, estudian y practican diferentes formas literarias, con especial interés por la poesía. En esta poesía de trovador, refinada y muy elegante, la más famosa fue la que se conocía como "amor cortés", donde se resumían los ideales del amor, con un galán haciendo esfuerzos y requerimientos hacia una dama, que solía ser cruel ("la belle dame sans merci") y muchas veces no premiaba el esfuerzo del amado, lo que servía para sublimar aún más el amor del joven pretendiente. Además del "amor cortés", también estaban la "tensó", el "joc partit" y otras formas que gustaban mucho en la corte. A todo esto, lo dicho no quiere decir que no hubiese trovadores de oficio sino que los nobles también comenzaron a interesarse por las letras y a disfrutar con la literatura.

En España, la figura del noble que ama y adora las "letras" la encontramos en el famoso Don Juan Manuel. Además de valeroso guerrero y escribir obras sobre las armas y la caza, aficiones claves para los nobles, también escribió versos y su famoso "El conde Lucanor", una colección de "exienplos" o cuentos donde un anciano aconseja a un joven noble sobre diferentes cuestiones de la vida y la guerra.

Espero haber podido dar una breve visión sobre el concepto del "trovador", "amor cortés" y "noble trovador". En cuanto al famoso conflicto de las armas y las letras, tan importante en la literatura español y bien explicado en la obra de Cervantes "Don Quijote de la Mancha", ya escribiré un post sobre ello....




miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Cómo digo "currículum"?

De nuevo estamos con nuestros amigos, los cultismos. Seguramente, "currículum" sea una de las voces latinas que más usamos a menudo y la empleamos para referirnos a aquel documento en el que informamos sobre todas nuestras capacidades y formaciones para conseguir un determinado puesto de trabajo.

Pero,¿cómo sé debe? Al ser un término procedente de otra lengua, introducido por vía culta y que no ha sufrido cambios, tenemos varias opciones posibles. A continuación, voy a enumerarlas:
1º) Podemos recordar el origen latino de la palabra y utilizarla como se hacía en latín. Así, no podríamos decir "los currículos" sino "los curricula", pues deberíamos declinar el neutro latino "curriculum, -i".

2º) Podemos aceptar que el término se ha hispanizado, es decir, tiene las variaciones de singular y plural habituales en castellano. Así, tendríamos: "el currículum/los currículos" (con ese paso final del latín al romance en /-um/ a /o/)

3º) La última opción pasa por considerar la voz "currículum" como invariable en género y número. Así, la mantendremos igual y marcaremos si es singular o plural por el uso de un presentador. Ejemplo: "el currículum, los currículum".

Espero haber ayudado a resolver este pequeña duda idiomática. Por si aún no estáis seguros, os dejo con la autoridad en esto: la RAE. Aquí tenéis el link en el que se habla sobre "currículum": http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=curr%EDculum

lunes, 4 de octubre de 2010

¡Hola, holita, vecinito¡

¿Por qué usamos los diminutivos? En español se utilizan los diminutivos para expresar el carácter menor, en tamaño generalmente, de algo. Así, si decimos "bajito" o "despacito", nos referimos a lo mismo pero lo dotamos de un matiz distinto, lo situamos en una escala de menor grado respeto a su valor original. Para entenderlo con más claridad, imaginemos una moneda: la cara es el diminutivo ("chiquito, pedazito, trocito...") y la cruz es el aumentativo ("matón, cabezón, golpetazo...").
Si el aumentativo suele tener un matiz valorativo de tipo despectivo (imaginemos a un niño cruel que le dice a su compañero "¡Quita de ahí, cabezón¡"), el diminutivo lo tiene de tipo afectivo. Un buen ejemplo lo podemos encontrar con sólo salir a la calle y oír a una mujer decirle a un bebé "¡ay¡, ¡es más lindita, qué guapita es¡". Un uso muy extendido del diminutivo con valor apreciativo lo encontramos en Hispanoamérica aunque también es cierto que para ellos es una forma habitual y no encierra nada de valor apreciativo. OJO, el valor apreciativo es algo que otorga el hablante, es decir, no lo encierra la palabra en sí.
Por último, hemos de hablar de los diminutivos que se han lexicalizado. Así, tenemos "ganchillo, cuchillo, palillos....". Con esto, acabo este breve repaso sobre los famosos diminutivos.
PD: Os dejo con un vídeo del famoso Ned Flanders de "Los simpsons" donde Homer asiste a una barbacoa de Flanders y todos le saludan diciendo "¡Hola, holita, vecinito¡",¿queréis más diminutivos?


domingo, 3 de octubre de 2010

¿Por qué se debe leer?


1) Leer mejora nuestra cultura.
2) Leer ensancha nuestra visión de las cosas
3) Leer nos hace mejorar como personas
4) Leer nos hace reflexionar sobre todo lo que nos rodea
5) Leer nos permite crear mundo nuevos
6) Leer nos permite viajar y disfrutar con gente y en lugares jamás soñados
7) Leer puede ayudarnos a mejorar nuestra lengua
8) Leer puede ayudarnos a aprender
9) Leer consigue que podamos hablar con otros sobre literatura
10) Leer nos puede ayudar a entender a los demás

sábado, 2 de octubre de 2010

Real Betis como fenómeno lingüístico

Aparte de que uno sea o no seguidor de este equipo de fútbol, es uno de los equipos españoles con mayor interés filológico. Dentro de él, podemos encontrar tres fenómenos muy interesantes, como:
1) "Balompié": calco lingüístico de la forma inglesa "football", en este caso de tipo semántico pero no estructural. Muy pocos clubes tienen esta forma en su nombre, casi todos han preferido ser "football club" o "club de fútbol".

2) "Musho Betis": aquí la realización de la dental africada /sh/ es una realización fuerte, rehilada y más allá de lo alveolar. Un hecho muy interesante.

3) "Viva el Betis manque pierda": esta forma es un vulgarimo. Podría venir de la estructura "más aunque", vulgarizada por la rapidez del habla, o de "mal que pese", donde se contraería "malque" y la /l/ pasaría a nasalizarse, dando /n/ y resultando en "manque". Personalmente, veo más probable la primera evolución lingüística.

viernes, 1 de octubre de 2010

¿Qué es la intertextualidad?


Cuando hablamos de "intertextualidad" en literatura, nos estamos referiendo a un fenómeno que se ha dado casi desde el principio de los tiempos y a través de todo tipo de culturas , concepciones y categorías artísticas. Un caso de intertextualidad puede ser la influencia que tuvo en Cortázar la lecturas de la obra del conde de Lautreamont o André Breton y su surrealismo.

Otro ejemplo importante lo tenemos en el ejemplar de la revista "Mercurio" de este mes. En este número se hace un amplio reportaje sobre el género amado y denostado a la vez de la ciencia ficción. Una de sus figuras, a la que se dedica todo un artículo, fue H.G. Wells, autor de obras tan importantes como "La guerra de los mundos" o "La máquina del tiempo".¿ Y qué tiene que ver esto con la intertextualidad? Pues muy sencillo. La obra de Asimov o de H.G. Wells ejerció una importante influencia en un autor español, para más señas de Cádiz, Ángel Torres Quesada, autor que, bajo el seudónimo de A. Thorkent, escribió la famosa saga de "El orden estelar".

Por último, en ese mismo número, viene un análisis sobre una publicación de Charles Baudelaire, autor francés clave para el desarrollo de la poesía moderna: simbolismo, romanticismo, los "poetas malditos"...Son tantos y tantos que el caso de intertextualidad está aquí más que demostrado.

Finalmente, dos ideas claves: 1) la intertextualidad es la influencia entre obras artísticas, recíproca o no 2) no sólo se da con la literatura, sino también en pintura, escultura...e incluso entre literatura y pintura, música y pintura etc.